El proceso de dolarización que se vive en el país y, que en la economía venezolana se trata de un mayor uso de las divisas en la compra y venta de bienes, no resulta ser un factor determinante de la desaceleración de la hiperinflación en los últimos meses.
Sin embargo, el número de transacciones con dólares, euros y hasta con pesos colombianos continúa aumentando.
El economista Pedro Palma, director de Ecoanalítica, indicó que en promedio, 64 % de las transacciones en el país se realiza con divisas, lo que supone un alza con respecto a la medición que la consultora hizo en julio pasado y cuyo resultado fue de 60 por ciento.
Resaltó además que en los estados fronterizos es mayor el uso de las divisas, al evidenciarse que más del 90 % de las transacciones se realizan en otra moneda distinta al bolívar.
“El bolívar perdió su condición de moneda de uso diario en las transacciones. Se requiere una enorme cantidad de bolívares para realizar cualquier transacción al detal, lo que motiva que la población intenta no mantener liquidez en nuestra moneda. El bolívar ha perdido completamente su capacidad como reserva de valor y medio de pago”, apuntó Palma.
Los economistas Pedro Palma y Alejandro Grisanti afirmaron en un foro organizado por Ecoanalítica que el mayor uso de los dólares no incide en la desaceleración de la hiperinflación y que para finales de año el dólar paralelo estará sobre los Bs. 800 mil.
El bolívar aún vale
A pesar de ello, Palma asegura que el bolívar sigue teniendo una importancia en la economía, ya que, 35 % de las transacciones se realizan en moneda local a través de punto de venta.
Es decir que aunque el número de transacciones con divisas continúa creciendo, ya que se trata de una alternativa para pagar los bienes debido a la escasez de bolívares, aún no se puede hablar de una dolarización en el país.
No obstante, el proceso de hiperinflación mermó la capacidad de compra de los venezolanos y hoy se requiere un gran manojo de billetes en efectivo para hacer cualquier pago.
“La capacidad de compra se vio afectada precisamente por la situación de hiperinflación interna en el país. Actualmente con 3,5 dólares se puede comprar lo que en 2019 se compraba con uno”, dijo.
La economía venezolana culminará 2020 con ocho años consecutivos en recesión y con tres años de hiperinflación, lo que llevó a un empobrecimiento significativo de la población y en consecuencia a una caída importante del consumo.
Esto significa que quienes tienen ingresos en divisas y/o reciben remesas, tienen mayores posibilidades frente a un 90 % de la población que recibe ingresos en bolívares.
No alcanza
“El ingreso familiar actualmente no alcanza para cubrir las necesidades alimenticias básicas de la población pese a la moderación de la inflación. La gente está consumiendo en cantidades más pequeñas de los productos de consumo masivo”, sostuvo.
A juicio de Palma, este mayor uso de las divisas poco ha tenido que ver con la desaceleración de la tasa de inflación, que al mes de septiembre cerró en 23,8 por ciento, según cálculos de la Asamblea Nacional frente al 80 por ciento del pasado mes de abril.
“La hiperinflación se ha mitigado pero es una situación que está ahí presente (…) La dolarización no ha sido un factor contribuyente en la desaceleración de la hiperinflación”, explicó.
Lo que sí es un hecho es que el tipo de cambio paralelo continuará su tendencia hacia el alza, que durante este viernes de 13 noviembre el dólar coqueteó con los 700 mil bolívares y que de acuerdo a lo indicadores aún resulta muy barato, por lo que estima que para 2020 cierre por encima de Bs. 800 mil.
Fuente: Tal Cual
Más noticias
Gobierno permitiría a Eni y Repsol exportar líquidos de gas natural
05:01pm“El Gobierno nacional planea emitir las licencias correspondientes a estas empresas durante junio, convirtiendo al país en exportador de gas natural”
Dólar paralelo retoma tendencia alcista y se ubica en Bs. 28,16
03:34pmEl valor del dólar en el mercado oficial cerró este miércoles en Bs. 26,70, según el reporte del Banco Central de Venezuela, a la espera de la actualización de este jueves
Venezuela y Curazao celebran encuentro para reactivar el turismo
12:43pmEl ministro venezolano, Alí Padrón, detalló que a este encuentro acudieron 21 operadores turísticos de ambas naciones