El cierre de servicios y áreas médicas sería inminente en un plazo de entre tres y seis meses. La aplicación de la Providencia 294, que establece la regulación de precios en las clínicas del país, desmejorará la calidad de la atención. La Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas (RSCMV) expresó su "preocupación" sobre esta medida y se declaró en sesión permanente para resolver esta situación.
La emergencia es nacional. María Yánez, secretaria de la RSCMV, detalló que el sector público de salud tiene 47 mil camas en todo el país, pero solo 15 mil están en funcionamiento. El privado, por su parte, tiene siete mil 600 camas con las que atienden al 53 por ciento de la población, aun cuando su infraestructura no es suficiente para atender ese porcentaje.
"Es conocida la crisis de salud; al sector público debe acudir la mayoría de la población y debe tener un servicio de calidad, pero no es así. Las clínicas son de gran apoyo a los centros asistenciales que dependen del Estado".
La red acordó pedir la posposición indefinida de la Providencia Administrativa 294 hasta que se abran escenarios que permitan discutir de manera objetiva el problema de la salud. Este viernes vence el plazo para que las clínicas se inscriban en el sistema en la página web de la Sundecop, con lo que entraría en vigencia la medida.
Costos a revisión
Cristino García, director ejecutivo de la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales, aseguró que la norma también afectará al sector en temas de mantenimiento de equipos de alta tecnología y los problemas derivarán afectaciones y "colapso" en la restitución de inventario.
"Desde la Superintendencia de Costos y Precios (Sundecop) nos han manifestado su disposición para consolidar mesas técnicas que permitan revisar estructuras de costos. Si la revisión supone algún error en la providencia o cifras que no coinciden con la prestación de los servicios estaríamos dispuestos a revisarla, solo esperamos que esta semana nos llamen para llegar a nuevos acuerdos".
Explicó que los altos costos de los centros de salud se derivan debido a que los equipos utilizados no se producen en Venezuela, al igual que el material médico quirúrgico. "Prestamos un servicio de alta eficiencia y de alta calidad. Pero no producimos nada, todo lo tenemos que comprar a través de proveedores, quienes también sufren inflación y cuando nos presentan la factura tiene importantes costos".
Laboratorios en crisis
Judith León, presidenta de la Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela, alertó sobre las fallas en los inventarios de insumos y materiales de trabajo, debido a los retrasos en la asignación de divisas por parte de Cadivi. A esto se le suma el elevado costo de los reactivos.
"Se está comprando en la medida que fluyen los dólares. Con el Sicad significará un costo más elevado de los reactivos. Mientras se retrasan los procedimientos para la adjudicación de las divisas, también se retrasan las importaciones y se acumulan deudas inmensas".
Más noticias
Cerrarán la noche de este viernes el paso por el Puente sobre el Lago
02/02/2023 05:49pmEl horario del cierre será desde las 9.00 de la noche de este viernes 3 hasta las 4.00 de la madrugada del sábado 4 de febrero
Maestros toman nuevamente Maracaibo para exigir sueldos justos
02/02/2023 05:11pmLos profesionales de la educación no descansan en su lucha y continúan en las calles, decididos a no volver a las aulas hasta que aumenten los salarios y mejoren sus beneficios laborales
Vecinos de La Victoria tapan "huecos come carro" con escombros
02/02/2023 05:07pm“El año pasado uno de los huecos se abrió tanto que un carro casi queda metido allí”, afirmó una de las vecinas de Los Combinados de La Victoria acerca de un hecho ocurrido en la avenida 78, vía principal del sector