Conocer la carga viral del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) es cuesta arriba en el Zulia. Desde el 15 de noviembre el reactivo que se usa tanto para este examen, como para el de la subpoblación de linfocitos, no llega desde Caracas. Estas pruebas son fundamentales para conocer el estado de salud y las combinaciones de antirretrovirales de pacientes tratados, así como de nuevos infectados.
Un paciente con VIH sida debería hacerse estas pruebas como mínimo dos veces al año, aseguró Johan León, director de la organización no gubernamental Acción Zuliana por la Vida (Azul). Esto para conocer cómo actúa el tratamiento y si es necesario cambiarlo. El único lugar donde ofrecen este servicio en el estado es el Hospital General del Sur.
Tampoco hay reactivos para las pruebas Elisa de cuarta generación, un examen básico de sangre con el que se detecta el virus. Desde finales de septiembre no llega y en sustitución se emplea otra que, según León, no es totalmente confiable.
La inconsistencia también afecta, desde hace tres años, la distribución de medicamentos para los pacientes enfermos. "Nunca se consiguen todos", denunció el activista social. Al faltar uno, no entregan el resto de la terapia. La falla más importante de los últimos tres meses es de Telzir e Intellence, que se deben tomar a diario. Si se compra de particular, el costo supera los cuatro mil bolívares mensuales.
"La terapia antirretroviral no debería faltar. Es un atentado al derecho a la vida del paciente, porque cuando lo suspende corre el riesgo de hacerse resistente al medicamento y su sistema inmunológico está más expuesto a enfermedades oportunistas".
Desatendidos
El primer programa de salud que verificó la Secretaría Regional de Salud (SRS), tras la toma de posesión del gobernador Francisco Arias Cárdenas en diciembre pasado, fue el de ITS-VIH Sida que ofrece atención en el estado en el edificio conocido como la antigua Sanidad. Desde entonces, no hay muchos cambios.
La sede de la Coordinación Regional está en condiciones deplorables. Tienen más de tres meses sin aire acondicionado, no hay baños, las instalaciones son insuficientes y no cuentan con un espacio adecuado para las sesiones de conserjería, detalló José Eleazar Leal, de la ONG defensora de los derechos humanos Aprovida.
En la farmacia laboran con un sistema arcaico que ni siquiera está digitalizado. Unas 300 personas que asisten al día al ambulatorio Francisco Gómez Padrón a retirar sus tratamientos deben hacer colas de varias horas. Adenás, es la única del estado y abre solo de lunes a jueves hasta las 11.30 de la mañana.
Para las consultas tampoco cuentan con los insumos básicos como tensiómetros o recetarios. La entrega de condones como parte de las campañas preventivas y de concienciación están paralizadas.
"El programa está en emergencia. El estado debe ser garante de la salud del pueblo y por eso exigimos que se respeten nuestros derechos. Hacemos responsable al SRS de cualquier situación que se presente por la carencia y abandono en que se encuentra el programa. Se está jugando con la vida de los pacientes, ya que esta enfermedad es mortal".
Más noticias
Industrias y Gobierno reactivan medidas para producción nacional
09:18amBuscan generar empleos, sustituir las importaciones y estimular la compra de productos
Reportan 82 casos de covid-19 sin fallecidos
09:08amHasta la fecha hay 1.451 pacientes que se encuentran asintomáticos, 713 con Insuficiencia Respiratoria Aguda leve, 120 con Insuficiencia Respiratoria Aguda Moderada
Controles hospitalarios generan problemas de entrega de insumos
04/07/2022 05:13pmEl aumento de controles para la entrega de medicamentos e insumos en los hospitales causa aún más problemas en la atención de los pacientes