El Puente sobre el Lago hace saltar el corazón de zulianos y visitantes

Julio Gutiérrez / Maracaibo / [email protected]
Es el Puente General Rafael Urdaneta, de 8,68 kilómetros, el segundo más largo de América Latina. Fue pionero en el mundo en su tipo, en concreto armado pretensado. Se inauguró el 24 de agosto de 1962, tras 40 meses de construcción

Foto: José Nava

Chinita, Lago… y Puente. Son los tres grandes íconos y orgullo del zuliano. El Puente General Rafael Urdaneta, mejor conocido como Puente sobre el Lago de Maracaibo, constituye la principal obra arquitectónica de la región y del occidente.

Es la construcción de mayor relevancia en el estado y una de las más importantes del país, por lo que es referencia de Venezuela en el mundo.

Se trata de uno de los más grandes del planeta en su tipo y el segundo más largo de América Latina. Le supera el Puente Río-Niterói, de 13,290 kilómetros, que atraviesa la Bahía de Guanabara, en Río de Janeiro, en Brasil, inaugurado en 1974. Se ubica en el puesto 80 entre los más largos del mundo.

Es un colosal viaducto de uso vehicular construido en hormigón armado y pretensado de 8,68 kilómetros de largo que cruza la parte más angosta del Lago de Maracaibo. En su parte central es del tipo atirantado.

Une sus dos orillas y conecta a Maracaibo con el resto del país. Se extiende desde Punta de Piedras, al oeste, a Punta Iguana, al este.

Lo diseñó el ingeniero civil italiano Riccardo Morandi y fue construido por la empresa venezolana Precomprimido C.A., en cooperación con constructoras alemanas, como la Wayss & Freytag A.G.

 

Fue pionero en su tipo. "Por primera vez en el mundo se proyectó y ejecutó un puente en concreto armado pretensado con cinco grandes tramos de 235 metros entre apoyos. Aún más, para Venezuela era la primera vez que se utilizaba este sistema", detalla en su página web la constructora venezolana.

La empresa que trabajó después en su reconstrucción en 1964 y en sus primeras obras de mantenimiento, en 1981, y en 1993, lo cataloga como “uno de los puentes más espectaculares a escala mundial”.

“Es una de las estructuras más imponentes que tenemos en el país, con una vista espectacular durante todo su recorrido, y la sensación de sentirte entre el agua y el cielo, conectando dos extremos de Zulia. Es indescriptible”, expresó el guairense Larrim Carpio, presidente de la revista Portafolio Magazine, al Diario La Verdad.

El zuliano Edwin Muñoz extraña, desde Monterrey, en México, “verlo todas las mañanas, como lo hacía cuando vivía en mi casa natal, en El Bajo, en San Francisco”.

Echa de menos “ver su imponente estructura uniendo el occidente con el oriente, sirviendo de paso de un lado a otro a todo el que necesitaba por razones de trabajo, paseo o comercial”.

Igualmente, “disfrutar su trayecto bien algunas veces para ir a trabajar o hasta usar la excusa de ir a comer los ricos cepillados de Santa Rita o una arepa cabimera, en la Costa Oriental”.

Se construyó "en 40 meses"

Cuando se inauguró, el viernes 24 de agosto de 1962, por el presidente Rómulo Betancourt, era el puente de concreto pretensado más largo del mundo. Unas cien mil personas asistieron al acto. Se le nombró en honor al general Rafael Urdaneta, prócer zuliano de la Independencia del país.

Permitió conectar de manera expedita Maracaibo, así como a toda la costa occidental del Lago de Maracaibo, con el resto del país, contribuyendo grandemente con el desarrollo de la región.

"Maracaibo con su puente / ha logrado unificar / al Zulia de la capital / y demás pueblos de oriente / nuestro Lago es exponente / de grandeza nacional / y para el Zulia es el Puente / la esperanza regional”, dice el coro de la gaita Puente sobre el Lago.

El tema en la voz de Isidro Fuenmayor y Altagracia Vílchez, con el conjunto San Francisco del Padre Vílchez, ganó en 1962 un concurso con motivo de la inauguración.

Dejó atrás el servicio del Ferry Lacustre, con naves que transportaban vehículos y personas, que había sido inaugurado en los años 50.

Se construyó “en tan solo 40 meses”, a partir de 1959, precisa Precomprimido C.A. Participaron 2.600 personas: 173 capataces, 1.048 especialistas, 1.026 obreros y 225 empleados, entre otros. El 30 % de los técnicos fue venezolano. La inversión fue de 329 millones 580 mil 136 bolívares, según reportes periodísticos.

Se planeó durante el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez con el nombre de Puente Ambrosio Ehinger, pero debido a su derrocamiento no se concluyó la contratación.

De 134 pilas y con 384 guayas

Se construyó “por medio de seis grandes torres (de la 21 a la 26) de 92,50 metros de altura, compuestas cada una de dos pórticos en forma de “A”, colocados a cada lado del tablero, unidos por medio de una viga de cabeza en el vértice superior”, detalla Precomprimido C.A.

Continúa explicando: “Apoyándose en el cabezal de pilotes, entre los pilones, se construyeron fustes en forma de “XX” de 45 metros de altura, en los cuales se apoya el tablero en el centro de su longitud; la longitud del tablero sobre estas torres es de 189 metros y, está formado por vigas voladas y suspendidas mediante cables de acero que descansan en la parte superior de la torre”.

“El cierre del tramo se efectuó por medio de vigas simplemente apoyadas de 46 metros de luz y 5 metros de alto”, añade.

Y especifica que “en esta zona el Puente alcanza una altura de 50 metros, permitiendo canales de navegación de 45 metros libres sobre el nivel del agua, de manera que permite el tránsito de grandes barcos y tanqueros provenientes del mar Caribe hacia los campos petroleros del Lago”.

Mide 17,40 metros de ancho, que “alojan dos calzadas laterales de 7,20 metros de ancho cada una. Es decir, tiene cuatro canales de circulación, dos aceras laterales de 0,90 metros cada una y una isla central de 1,20 metros”, precisa también Precomprimido C.A.

Las bases del llamado popularmente por los zulianos El Coloso, se encuentran ancladas en el fondo del Lago de Maracaibo, a una profundidad de 60 metros.

Tiene 134 pilas. Las 6 centrales tienen 16 guayas cada una, distribuidas en 4 secciones. En total son 384 guayas con 180 toneladas de capacidad.

“En la construcción se emplearon 270.000 metros cúbicos de concreto, 19.000 toneladas de acero de refuerzo y 5.000 toneladas de acero postensado”, especifica la constructora.

Igualmente, numerosas máquinas, barcos, gabarras, islas flotantes y otros equipos, como una grúa elefante con capacidad de 250 toneladas, una grúa flotante de 300 toneladas de capacidad y 52 metros de altura de gancho y una grúa jirafa de 135 toneladas de capacidad y 75 metros de altura de gancho.

Constituye una maravilla de la ingeniería. Sin embargo, fue en 2002, 40 años después, cuando fue galardonado con el Premio Nacional de Construcción. Y ese mismo año fue cuando se le declaró Bien de Interés Cultural.

Y apenas el pasado 24 de agosto el Gobierno regional lo decretó Patrimonio Cultural e Inmueble del Zulia.

Esso Maracaibo derribó 259 metros

A solo dos años de su inauguración, a las 11.45 de la noche del lunes 6 de abril de 1964, el Puente sobre el Lago sufrió el impacto del tanquero Esso Maracaibo, que, tras perder el rumbo, derribó 259 metros de estructura.

El barco petrolero, propiedad de la Creole Petroleum Corporation y que transportaba crudo desde el Lago y la península de Paraguaná, en Falcón, se estrelló, cargado con 236.000 barriles de petróleo, contra las pilas 31 y 32 de El Coloso tras sufrir una falla eléctrica de gran envergadura que le hizo perder el control del timón cuando se dirigía a Aruba.

Según reportes periodísticos, parte de la sección destruida cayó en las aguas del Lago y otras se estrellaron frente al buque, que salió totalmente ileso del accidente. Cuatro vehículos que lo cruzaban se precipitaron al Lago y siete personas perdieron la vida.

Constituyó el hecho una tragedia para el Zulia. Se perdía la comunicación directa de la costa occidental del Lago, especialmente desde Maracaibo, por carretera con el resto del país.

La constructora Precomprimido C.A., la misma que lo construyó y que aún tenía los equipos en San Francisco, fue la encargada de realizar los trabajos de reconstrucción del Puente sobre el Lago, pagados por la Creole Petroleum Corporation.

Según enumera en su página web, realizó la remoción y transporte de los escombros y la reconstrucción de las pilas derribadas, incluyendo pilotaje, cabezales de fundaciones y tablero.

Además, “la reconstrucción de los tramos de la superestructura 30-31;31-32 y 32-33, incluyendo la reinstalación en los tramos adyacentes a la parte dañada del Puente y en los tramos nuevos construidos del sistema de iluminación, las barandas, pavimento y defensas de la isla central”. El Puente fue reabierto poco más de ocho meses después.

Daños en su estructura

Pero, ese gran ícono y orgullo zuliano que es el Puente sobre el Lago, que soporta un tráfico promedio de 45 mil vehículos diarios, ha sido víctima de la corrosión, la salinidad y la falta de mantenimiento durante estos 60 años.

Rehabilitarlo ha requerido macroinversiones, al menos en 1996, 2004, 2012 y 2015, según declaró el ingeniero a cargo, Alfredo Navarro, de la Fundación Laboratorio de Servicios Técnicos Petroleros de la Universidad del Zulia (LUZ), al Diario Panorama en 2018.

La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat (Acading) advirtió por tercera vez, el pasado 21 de febrero, a través de un comunicado, sobre los posibles daños que puede presentar el Puente. Lo hizo en 2018 y en 2021.

A su juicio, no se atendió “adecuadamente” y centró su inquietud en la corrosión de los cables que componen los tirantes de los tramos, el deterioro de los apoyos móviles y la presencia de fallas en el concreto armado que los soporta. También en el mantenimiento y la rehabilitación general por daños de corrosión en el resto de los elementos.

Por ello, recomendó hacer una “evaluación detallada de las afectaciones”, sobre todo en las partes afectadas por los incendios. Y pidió tomar en cuenta el protocolo de cuidado de los tirantes y apoyos móviles hecho por LUZ.

LUZ conformó, entre 1994 y 2001, “un equipo de expertos para el estudio, preservación y mantenimiento del Puente. Desde ese entonces, se cuenta con informes de los trabajos más importantes que requiere el Puente”, informó a través de un comunicado conjunto la Cámara de Construcción del estado Zulia, el Colegio de Ingenieros y un grupo de profesores de LUZ, el pasado 24 de febrero, a propósito de los trabajos de mantenimiento que Fontur Zulia comenzó a finales del pasado enero.

Estos detallaron la existencia de nuevos daños en la superestructura por el paso del tiempo, así como el desgaste de los soportes de rodillos en varios tramos. Igualmente, corrosión en el acero de los pedestales, la necesidad de asegurar el tensionado correcto de las guayas y otros asuntos de consideración.

Entre los análisis realizados por los gremios incluyeron el accidente ocurrido en 2018, cuando un cable de alta tensión originó un incendio dentro del cuerpo del cajón horizontal de la pila 23, que afectó el concreto del mismo.

Inconcluso el Nigale

Ante el deterioro, se planeó en la primera década de este siglo, la construcción de una segunda superestructura que atravesaría el Lago, que se llamó Puente "Cacique Nigale". El presidente Hugo Chávez la anunció en 2005. Comenzaría a funcionar en 2010. Luego, en 2013 se prometió que estaría listo en 2020.

El proyecto lo desarrolló la transnacional Constructora Norberto Odebrecht. El 19 de noviembre de 2006 se puso la primera piedra.

Contemplaba 852 metros de túnel sublacustre y una vía férrea de 10,8 kilómetros, con un túnel de 5,12 kilómetros, que uniría Santa Cruz de Mara, en el municipio Mara, y Punta de Palmas, en Miranda, desde donde conectaría con la carretera Lara-Zulia.

Sin embargo, la obra solo avanzó un 16.75 % por el escándalo de corrupción protagonizada por la constructora brasileña el Caso Odebrecht y la corrupción por parte de funcionarios del propio gobierno de Hugo Chávez.

Mientras tanto, los zulianos prefieren confiar en la certeza expresada por el ingeniero Alfredo Navarro hace ocho años: “El puente está sobrediseñado y no hay riesgos alarmantes que comprometan la estructura para decir que se nos va a caer. Las pilas soportan 11 mil toneladas cada una y ahorita solo sostienen 2 mil 500 toneladas. Los pilotes están enterrados a 60 metros hasta la roca basáltica”.

Y seguir atravesando sin temor esa monumental obra arquitectónica que el próximo 24 de agosto arribará a sus 61 años como uno de los más símbolos de la Zulianidad, junto con la Chinita y el Lago de Maracaibo.

Que se siga haciendo saltar el corazón y llorar a los zulianos, sobre todo a quienes viven más allá de las fronteras regionales, al escuchar el coro de Sentir Zuliano, gaita que hizo famosa Ricardo Cepeda, El Colosal, con Cardenales del Éxito, en 1972:

“Cuando voy a Maracaibo / y empiezo a pasar el Puente / siento una emoción tan grande / que se me nubla la mente / siento un nudo en la garganta / y el corazón se me salta / y sin darme cuenta / tiemblo / sin querer estoy llorando ¡oooohhh!”.

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Más noticias

Comentarios
© 2017, Diario La Verdad. Maracaibo. Venezuela C.A. RIF J-30540623-5. Términos Legales. Contáctenos via: [email protected] , [email protected] o [email protected]
Desarrollado por Miguel Guadarrama