El primer cuerpo de policía del país se crea en el Zulia

Josed Alastre / Maracaibo / [email protected]
La Policía Urbana y Rural de la Provincia de Maracaibo, hoy conocida como Cuerpo de Policía del Estado Zulia, cuenta con 191 años de historia ininterrumpida

Foto: Cortesía de Wolfgang Martínez

Cada estado cuenta con su propio cuerpo policial, los cuales tienen más de un siglo de fundación y ejecución. Sin embargo, el Cuerpo de Policía del Estado Zulia es el primer ente de seguridad ciudadana del país, con más de 191 años de antigüedad.

El cuerpo de seguridad regional fue fundado el 8 de noviembre de 1832 por el gobernador Ramón Fuenmayor bajo el nombre de Policía Urbana y Rural de la Provincia de Maracaibo, ya que, para esa época, el territorio abarcaba todo lo que hoy se conoce como el estado Zulia, además de incluir ciertas partes de Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas, Apure y de Colombia.

Wolfgang Martínez, comisionado en jefe e historiador del Cuerpo de Policía del Estado Zulia, reveló al Diario La Verdad todo lo referente a su investigación de más de 26 años sobre el ente policial, recopilando su historia en 729 páginas en su libro Breves notas para una historia del meritorio Cuerpo de Policía del Estado Zulia: Una presencia en tres siglos, que se publicará próximamente.

Según los hallazgos de Martínez, la institución comenzó con solo ocho funcionarios distribuidos en los diferentes cantones (como se denominaba a los municipios) de la región, y bajo un decreto de 1937 se añadió un noveno oficial. La sede principal estaba ubicada en la calle Comercio del centro de Maracaibo.

La función de estos agentes era la de defender la seguridad de la región “contra piratas, bandidos, indígenas alzados, personas que aún hacían guerra y saqueadores de caminos”, enfatizó el comisario en jefe.

El coronel José Escolástico Andrade, quien fue jefe militar durante la última etapa de la Guerra de Independencia, bajo su rol de gobernador de la región firmó un decreto el 23 de noviembre de 1842 para convertir a la institución en el Cuerpo de Policía de la Provincia de Maracaibo.

“Luego de esto, la policía adquiere un papel fundamental, porque pasa de ofrecer un servicio a ser un cuerpo de policía, le dio más formalidad a la institución”, aseveró el comisario en jefe, destacando que el coronel Andrade es considerado como “el padre fundador del cuerpo policial”.

Tras la nueva reforma, el cuerpo de seguridad obtuvo nuevas funciones y responsabilidades como la de patrulla de camino, control de sabana, evitar el comercio fraudulento de frutos, vigilar el ornato de la ciudad, hacer respetar la división político-territorial, entre otras.

Desde ese momento, la policía también adquiere un uniforme reglamentario y se les obliga a portar armas específicas como la carabina, nombre para describir al fusil corto de caballería, y un sable, el cual enfundarían de manera cruzada para que los ciudadanos se acostumbrasen a que, quien portara la funda de esta manera, era un oficial de policía.

Wolfgang Martínez presume que dichos oficiales eran antiguos soldados de la Guerra de Independencia, y “de ser esto cierto, la única institución que es heredera del ejército libertador es esta, históricamente hablando”.

Según el decreto, los oficiales debían costearse su propio armamento. “¿Quién va a tener en esa época un sable y una carabina si no ha sido de un componente militar? Por mucho que fuese una costumbre portar espadas”, se cuestionó el comisario en jefe.

Confusiones sobre la primera policía

Existe un debate entre ciertos historiadores sobre la definición del primer cuerpo policial de Venezuela, pues existen ensayos sobre la Policía de Barquisimeto, en Lara, que aseguran que esta fue fundada en 1811, al menos 21 años antes que el ente de seguridad de Maracaibo.

Wolfgang Martínez, quien se encargó de toda la investigación pertinente sobre la historia del Cuerpo de Policía del Estado Zulia, aseguró que dichas pretensiones sobre el ente de seguridad de Lara no tienen los suficientes fundamentos o bases para ser considerados como válidos.

“Leí la investigación sobre la Policía del Estado Lara, publicada en 2017, y fue un trabajo plasmado de una forma muy rápida, sin mirar más allá. Ellos (los autores) no pueden demostrar la creación de su policía que mantenga un hilo histórico, y en las instituciones el hilo histórico es fundamental”, aseveró.

Dicha opinión se basa en que las fotos, documentos, y análisis mostrados en la investigación no determinan de manera irrefutable y oficial la veracidad sobre la fecha de fundación, mientras que el decreto original del 8 de noviembre de 1832 de la Policía Urbana y Rural de la Provincia de Maracaibo está en el Acervo Histórico del Estado Zulia, así como los decretos subsecuentes.

Otro argumento de Martínez es que dicho trabajo sobre la Policía del Estado Lara está principalmente basado en un decreto de Simón Bolívar, pero para 1811 Venezuela aún era parte de la Gran Colombia y no era considerada aún como República.

“Yo no puedo tomar elementos del pasado colonial y vincularlos con una institución postrepública porque hay una ruptura histórica”, enfatizó el comisionado en jefe, demostrando que el cuerpo policial de Barquisimeto no podría estar constituido formalmente antes de 1830.

Un siglo de represión