El pasado 10 de marzo, la ministra de Educación, Yelitze Santaella, aseguró en Cojedes, frente a educadores del país que no se firmará un contrato colectivo porque el Gobierno no tiene dinero para ello.
Sin embargo, una semana después, su excusa se derrumbó: el 17 de marzo se supo que la Policía Nacional Anticorrupción detuvo a funcionarios públicos por la supuesta desaparición de 3.000 millones de dólares de Pdvsa en criptomonedas.
Dirigentes sindicales expresaron a TalCual su opinión acerca del escándalo de corrupción que, de paso, arrastró al ministro de Petróleo, Tareck El Aissami.
Los voceros de los trabajadores manifestaron su descontento ante las excusas del gobierno de Maduro para no darles a los trabajadores públicos un “salario digno”.
Por esa razón su llamado a las calles cobra más fuerza: sectores de educación, salud, telecomunicaciones, jubilados y pensionados saldrán a protestar este miércoles 22 de marzo a las 9.00 de la mañana en Plaza Caracas, para ir luego al Ministerio de Educación.
Bajos salarios
En representación del gremio docente, Raquel Figueroa, dirigente sindical del magisterio, resaltó que a pesar de las excusas de la ministra Santaella para justificar los bajos salarios, es evidente que en Venezuela sí hay dinero y una muestra de ello es el aumento de bodegones y llegada de carros último modelo al país.
Desde la Federación Venezolana de Maestros, Carmen Teresa Márquez subrayó que el hecho por el que hay 19 detenidos entre altos funcionarios, alcaldes y jueces, “es una cachetada” para todas las organizaciones y trabajadores que llevan meses en protesta y cuya única respuesta ha sido que dinero no hay.
Para Ana Yánez, representante de la Unión Nacional de Trabajadores de Venezuela (Unete), los casos de corrupción no son nada nuevo y la prueba de ello es el estilo de vida de quienes se hacen llamar funcionarios públicos.
Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería del Distrito Capital, lamentó el estado en que se encuentran los centros de salud en Venezuela y enfatizó que, a medida que aumenta la corrupción desaparece de manera progresiva el valor del salario.
Dinero sí había
En representación del sector educativo, Raquel Figueroa, dirigente sindical de la Federación Colegio de Profesores de Venezuela y coordinadora nacional de la Unidad Democrática del Sector Educativo, aseguró que desde que iniciaron las protestas de los educadores entre el 2022 y 2023, “expresamos que el Gobierno tenía el dinero para devolver el valor de salario y valor de su trabajo pedagógico a los educadores (…) veíamos que se aumentaban los bodegones en el país, lo que es una contradicción; que mientras se hablaba de guerra económica y bloqueo, llegaban permanentemente al país carros de último modelo al país”.
Indicó que es “evidente que el Estado no está preocupado por resolver el problema humano del salario para los trabajadores y sus familiares (…) Mientras aumenta la corrupción desaparece de manera progresiva el valor del salario”.
Insistió en que son los trabajadores quienes pagan el alto precio por la vía de su salud y alimentación.
Por su parte, Carmen Teresa Márquez, presidenta de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) calificó como “preocupante” la situación y enfatizó que para los distintos dirigentes sindicales y representantes de organizaciones “es una cachetada. No sé si están haciendo un lavado de caras, o si de verdad van a atacar la corrupción que hay en el país. No es posible que grandes cantidades de dinero como la que se está manifestando, se lo hayan robado y entonces luego los personeros del Gobierno informan que no hay dinero para salarios y aumentar la convención colectiva. Esto es muy grave”.
Escándalo de corrupción
Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, rechazó el escándalo de corrupción y que, por otro lado, “se les diga a los trabajadores públicos que deben buscar otros emprendimientos. El Estado debe ser responsable”, resaltó.
Lamentó que los venezolanos que necesitan usar servicios de salud públicos no tengan cómo hacerse exámenes de diagnóstico básicos al igual que el estado de las instituciones educativas del país.
“Esos $ 3.000 millones sustraídos bien pudieran haberse usado en una administración responsable en solventar esta situación tan apremiante y la extrema pobreza en la que nos encontramos los trabajadores públicos”, resaltó Contreras.
Agregó que no se puede seguir aceptando la “célebre excusa de las sanciones. ¿Cómo no tiene dinero, si un grupo de funcionarios a servicio de una de las empresas del Estado ha sustraído esa cantidad de dólares?”.
Nada nuevo
Por su parte, Ana Yánez, representante de la Unión Nacional de Trabajadores de Venezuela (Unete) afirmó que los casos de corrupción en el Estado venezolano no son nada nuevo. Yo hago una pregunta: “¿A estas alturas se van a dar cuenta de los niveles de corrupción en el que están las instituciones del Estado? Para mí, no están descubriendo el agua tibia. Algún conflicto interno hubo y terminó de estallar la crisis”, expresó.
Afirmó que, a su juicio, lo más sensato sería convocar elecciones inmediatamente. “En vista de que toda la situación de la administración pública está tan podrida y por todos lados hay planes de corrupción, se deben hacer elecciones generales ya, para así salir de una cantidad de gente que está envuelta en actos dolosos, porque la vida que llevan no es la vida de un funcionario público que se gane su dinero con dignidad”, reiteró.
Fuente: Tal Cual
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
Familiares de zulianos heridos piden visa humanitaria para ir a México
05:38pmMelvin Zambrano (26) todavía sigue esperando por una operación maxilofacial en el hospital de Matehuala, San Potosí. Su esposa, Julieth Álvarez, y el hijo de ambos, un niño de dos años, permanecen en otro centro de salud
Inicia pago de la Gran Misión Amor Mayor de junio por Patria
05:12pmEl monto del beneficio a los pensionados es de 130 bolívares, equivalentes a 4,89 dólares al tipo de cambio del BCV
Médicos atienden a indígenas en la Laguna de Sinamaica
04:24pmLa jornada de salud por parte del Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio comenzó este viernes y seguirá el próximo lunes 5 de junio en el municipio Guajira