La desforestación de bosques naturales en el país avanza aceleradamente y esta afecta, no solo la vida silvestre, sino que hace más vulnerables a las comunidades frente a eventuales desastres naturales.
Por esto, el coordinador general de la oenegé Clima 21, Alejandro Álvarez, advirtió, en el marco del Día Internacional de los Bosques, que en los últimos 20 años, la deforestación en el país volvió a acelerarse como en los años 80.
“La alerta se volvió a encender a principio de los 2000 con la deforestación en Guayana”, declaró Álvarez.
A su vez, el coordinador aseguró que Venezuela tiene la tasa de deforestación de bosques naturales más alta de toda la región amazónica, aclarando que esta se refiere a la velocidad de la tala y no la cantidad.
Recordó, además, que la cantidad de deforestación en Brasil y Colombia es mayor a la del país, pero en Venezuela, este despojo de plantas forestales pasa muy rápidamente.
“La deforestación no es solo en el sur del país, en un informe que publicamos encontramos que Zulia, Anzoátegui y Monagas también tenían tasas de deforestación muy altas en los últimos años”, acotó el coordinador según reseñó el portal Mundo Unión Radio.
Por otro lado, el especialista explicó que esta situación “elimina la defensa natural contra desastres naturales en gran parte de Venezuela”, haciendo que se magnifiquen las tragedias.
“Al no haber ninguna forma de detener las lluvias por los bosques, hay inundaciones. La lluvia no produce desastres, lo produce la incapacidad de actuar frente a ella, de planificar, prevenir y organizarse”, señaló Álvarez.
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
Familiares de zulianos heridos piden visa humanitaria para ir a México
05:38pmMelvin Zambrano (26) todavía sigue esperando por una operación maxilofacial en el hospital de Matehuala, San Potosí. Su esposa, Julieth Álvarez, y el hijo de ambos, un niño de dos años, permanecen en otro centro de salud
Inicia pago de la Gran Misión Amor Mayor de junio por Patria
05:12pmEl monto del beneficio a los pensionados es de 130 bolívares, equivalentes a 4,89 dólares al tipo de cambio del BCV
Médicos atienden a indígenas en la Laguna de Sinamaica
04:24pmLa jornada de salud por parte del Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio comenzó este viernes y seguirá el próximo lunes 5 de junio en el municipio Guajira