Un derrame petrolero inauguró el año en materia ambiental en Venezuela. Una filtración de crudo dejó manchas de líquido negro que se extendieron por más de 30 kilómetros cuadrados en el Lago de Maracaibo, como reportó en Twitter el investigador Eduardo Klein.
Académicos que hablaron con Mongabay Latam reportaron que los derrames en el Lago no son asunto nuevo, pues se iniciaron aproximadamente en la década de los años 80, pero que se intensificaron desde que, alrededor de 2016, PDVSA descuidó los procesos de mantenimiento de la tubería en el cuerpo de agua durante la crisis económica que ha vivido este país.
En el Lago hay aproximadamente más de 28 mil kilómetros de tuberías petroleras submarinas que conectan refinerías y centros de almacenamiento.
También enfatizaron en que la desidia del Gobierno nacional para incidir en la recuperación de la infraestructura petrolera o sancionar a PDVSA ha sido responsable de que la situación continúe.
Mientras tanto, la biodiversidad del ecosistema de estuario está en riesgo.
“Hoy la fauna y la flora se resiste a morir. Se afecta el alimento de los peces que son el fitoplancton y el zooplancton. También los microorganismos que le sirven de alimento a los camarones, a los cangrejos y a los peces. Son la base de la cadena trófica (alimenticia)”, dijo Héctor Severeyn, doctor de la Universidad de Maryland en Ciencias Estuarinas, Marinas y Ambientales.
El horizonte no es claro. De acuerdo con los especialistas consultados, Venezuela ya cuenta con las herramientas para controlar las filtraciones, pero falta la voluntad política.
“Venezuela tiene las normas necesarias para controlar la problemática, pero no se aplican”, comentó el oceanólogo Klaus Essig. Los expertos también reiteraron que el regreso de la democracia y la separación de poderes es necesario para que PDVSA repare sus daños.
Las cifras de derrames
El 7 de enero de 2023, el investigador Eduardo Klein tuiteó: “este derrame petrolero al sur de Bachaquero, Costa Oriental del Lago Maracaibo tiene más de cinco meses chorreando. Ni una sola acción por parte de PDVSA”.
El siguiente día publicó: “Siguen los derrames en la costa occidental del Lago de Maracaibo, en Barranquitas. El que está más al norte afecta a más de 30 kilómetros cuadrados”.
Algo similar, le dijo a Mongabay Latam el oceanólogo Klaus Essig: “En Bachaquero hubo cinco derrames en los primeros días de enero”.
Ya que no hay cifras oficiales y los científicos disponen principalmente de imágenes satelitales, no es fácil estimar el volumen de las filtraciones de crudo. “No hay una estimación precisa (sobre cantidad de derrames).
En algunos casos se habla de hasta mil barriles de petróleo diarios. Serían 30 mil barriles al mes, esos son como 300 mil barriles al año”, dijo Héctor Severeyn. Klaus Essig afirmó que hay más de 4 mil derrames al año.
Las filtraciones más pequeñas son de 5 a 6 barriles, mientras que las mayores alcanzan de los 15 a los 40 kilómetros de largo, es decir, pueden ser decenas o cientos de barriles.
Según Essig, hay derrames constantes a diario. La Academia de las Ciencias de Venezuela denunció que entre el 2020 y el 2021 hubo derrames por aproximadamente 200 mil barriles de crudo.
La infraestructura petrolera del Lago de Maracaibo no es menor ya que, durante años Venezuela gozó de una gran bonanza petrolera. Muestra de esto son los más de 28 mil kilómetros de tubería petrolera que hay en el Lago.
“Hay 28 mil kilómetros de tubería subacuática que bombean a las estaciones de captación y de concentración de hidrocarburos”, dijo Klaus Essig.
“El Lago de Maracaibo parece un plato de espagueti con la cantidad de tuberías que tiene”, aseguró Édgar Useche, biólogo, abogado y docente.
La contaminación del Lago se manifiesta en la presencia de metales que perjudican la salud humana y de otros animales. “Hace un tiempo se reportó que había alto niveles de vanadio en los peces, que al parecer también estaba generando malformaciones en humanos”, dijo Severeyn.
“El vanadio y el plomo son los metales que más se encuentran en el petróleo”, complementó.
El daño a la biodiversidad
“Hay más de 10 mil pescadores en el Lago de Maracaibo”, comentó Ausberto Quero de la junta de ingenieros del Estado Zulia y director de la Asociación Civil para la Conservación del Lago de Maracaibo (Aclama).
Una de las posibles consecuencias de la contaminación en el cuerpo de agua es la disminución de las poblaciones de peces, lo cual ha afectado a las comunidades que dependen de estos para su subsistencia.
Según pescadores consultados en un reportaje de Mongabay Latam, antes capturaban una tonelada de peces en una semana pero, ahora, a duras penas llegan a 300 kilos.
En general, los impactos en el Lago se sienten más en la parte sur. “El Lago de Maracaibo es una especie de golfo, grande. Tiene un estrecho, en donde están la mayoría de pozos petroleros. Las principales ciudades son Maracaibo, Cabimas, ciudades netamente petroleras. El efecto contaminador se siente más en el Sur del Lago. Prácticamente el 90 % del Lago en la zona del estrecho (el sur) está afectado”, dijo Héctor Severeyn.
Las aguas residuales también son otro factor contaminante en el Lago.
Un experto, que prefirió la reserva de su nombre, dijo que la investigación científica en Venezuela hoy también enfrenta “retaliaciones de la dictadura” y quizás esa es una de las razones por las que no hay claridad sobre el estado en el que están las múltiples especies.
“Si sacan información o publicaciones académicas sobre las afectaciones a la biodiversidad pueden terminar siendo perseguidos. Así que en el país no hay mucha información o investigaciones recientes sobre el tema desde la academia”, comentó.
La salud humana también estaría afectada en las cercanías de un Lago que hace décadas permitía a las comunidades beber sus aguas y hasta cocinar con ellas, según cuentan los expertos.
“Los componentes más livianos del petróleo en esas aguas se evaporan, la gente respira ese aire. Entonces se enferma el sistema respiratorio de la gente. Sufren penosas enfermedades cardiopulmonares y cutáneas”, comentó Klaus Essig.
Las causas del caos y qué se espera en el futuro
Todos los entrevistados para este reportaje estuvieron de acuerdo en que la falta de mantenimiento de la infraestructura vieja de PDVSA es la principal causa de los derrames.
“Se calcula que hay más de 22 mil kilómetros de tuberías petroleras inactivas de crudo y gas en el Lago de Maracaibo”, asegura Ausberto Quero.
“A partir del año 2016, con el deterioro de la situación de PDVSA a las tuberías operativas se les dejó de hacer mantenimiento para evitar los procesos de deterioro y oxidación. Se comenzaron a presentar fugas. No le hacen mantenimiento a la infraestructura porque no tienen capacidad. El personal preparado ya no trabaja en PDVSA, abandonaron las tuberías. Antes había cuatro botes de control de derrames, casi mil personas para tareas de reparación y restauración. La infraestructura requiere mucho mantenimiento, pero se dejó de hacer”, dice Essig.
“Sustituyeron algunas secciones con nuevas tuberías y dejaron en el fondo las clausuradas, con el hidrocarburo remanente adentro. Estas se corroen y se inician las fugas”, agrega el oceanólogo.
Otro factor que los expertos señalaron como central es la falta de información y monitoreo de los derrames. A los científicos y a la sociedad civil les ha tocado generar sus propios conteos históricos, los cuales esperan que sirvan para reparar la situación en algún momento.
“Hay organizaciones particulares que llevan el registro de los derrames. Ni el Gobierno ni PDVSA llevan registros, ni verifican qué afectación hubo (en los derrames)”, aseguró Ausberto Quero.
Adicionalmente, los académicos comentaron que la complicidad de las autoridades con la petrolera estatal PDVSA es el pan de cada día.
“Ninguna institución dicta procedimientos administrativos contra PDVSA ni las sanciones correspondientes por las fugas que se traducen en derrames recurrentes y de amplio espectro espacial, afectando la fauna acuática, la pesca, las aves y los márgenes costeros (de mangle)”, agregó Quero.
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
Delcy Rodríguez también cancela su asistencia a la Cumbre Iberoamericana
25/03/2023 05:09pmVenezuela mantendrá el nivel de su misión con el rango con el que ya participó en los actos previos, con el Ministro de Exteriores, Yvan Gil
ONG registra 1.390 rescates de venezolanas de redes de trata en 2022
25/03/2023 04:20pmDe la cifra de rescatadas, 284 son niñas y adolescentes, según la ONG Mulier
Amplian el Plan borrón y Cuenta Nueva a 5 estados
25/03/2023 12:12pmSerán atendidos unos 600 mil usuarios de las cinco entidades, de los sectores residenciales social, general y alto consumo