Las protestas protagonizadas por maestros exigiendo mejores condiciones salariales en el municipio Miranda han tenido ausencias notorias: los empleados de las escuelas nacionales adscritas al Ministerio de Educación.
De 53 escuelas nacionales que hay en la jurisdicción, solo 11 han tenido integrantes sumándose a las manifestaciones populares.
El resto se evita problemas mayores, pues los maestros han recibido amenazas de despidos si se suman a las protestas, denuncian.
Según docentes zulianos, los directores de algunos planteles nacionales han manifestado que la ausencia de las aulas por parte de los educadores generaría procedimientos administrativos que pudieran acarrear despidos, suspensiones de sueldo o supuestos “abandonos del cargo”.
La maestra Jesimar Oquendo, de la Escuela Básica Nacional Marcos Pereira Olivares, en Los Puertos, admitió que entre sus compañeros hay temor de perder el cargo, pese al mal salario que devengan.
“Nos critican diciendo que queremos seguir de vacaciones, pero no es así. Nosotros estudiamos cinco años preparándonos para ejercer esta profesión, que es hermosa, pero también la peor pagada de Venezuela. Asistimos a las aulas por vocación”, expresó.
La docente detalló que, siendo docente II, cobra 400 bolívares mensuales y 45 por bono de alimentación (o 21 dólares al cambio oficial del BCV la mañana del miércoles 25 de enero). “Esto no me alcanza para cubrir mis necesidades básicas al mes”.
Oquendo cree que todos los docentes tienen el permiso legal de asistir a cualquiera de las manifestaciones. “Aquí no estamos haciendo nada malo, aquí el que está incumpliendo es el Gobierno, nosotros solo estamos exigiendo lo que por ley nos pertenece”, pero evitar protestar puede ser la vía más segura para no terminar con un expediente abierto por parte de los jefes.
“La misma realidad salarial”
Un contraste con quienes pertenecen a planteles adscritos a la Gobernación del Zulia, manejada por el opositor Manuel Rosales. En el municipio Miranda, 33 escuelas pertenecen al Gobierno regional de las cuales 16 se mantienen en huelga exigiendo salarios dignos al Gobierno nacional.
“La realidad salarial de escuelas tanto nacionales como regionales hoy es la misma: a todos los empleados públicos nos paga la Onapre. De más está decir que es muy bajo el salario”, denunció Blanca Vargas, maestra de la Unidad Educativa Estadal Eugenio Bracho.
Prosiguió: “Un docente puede estar cobrando en la actualidad 137 bolívares quincenales, mientras que la clasificación 6, que es con más años de servicio, maestrías o postgrado, están recibiendo aproximadamente Bs. 400 quincenales
Vargas agregó que las condiciones de trabajo también son motivos de reclamos, pues “las distintas instituciones nacionales o del estado están en situaciones precarias, tanto en infraestructura como en dotación de mobiliario, ventilación, iluminación y ni hablar de los servicios públicos como el agua y la electricidad”.
Fuente: Tal Cual.
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
Cerrarán la noche de este viernes el paso por el Puente sobre el Lago
02/02/2023 05:49pmEl horario del cierre será desde las 9.00 de la noche de este viernes 3 hasta las 4.00 de la madrugada del sábado 4 de febrero
Maestros toman nuevamente Maracaibo para exigir sueldos justos
02/02/2023 05:11pmLos profesionales de la educación no descansan en su lucha y continúan en las calles, decididos a no volver a las aulas hasta que aumenten los salarios y mejoren sus beneficios laborales
Vecinos de La Victoria tapan "huecos come carro" con escombros
02/02/2023 05:07pm“El año pasado uno de los huecos se abrió tanto que un carro casi queda metido allí”, afirmó una de las vecinas de Los Combinados de La Victoria acerca de un hecho ocurrido en la avenida 78, vía principal del sector