La Junta Directiva del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Rubio, presidida por Osmey Correa e integrada por Ricardo Delgado, Yhaili Hernández, Carolina Villamizar y Nelson Contreras, se pronunció para manifestar su molestia por la modificación de los términos y condiciones de las tablas salariales y otros beneficios adquiridos a través de los años, suscritos en normativas, actas y convenios.
“Ante la reiterada violación a los derechos laborales de los trabajadores del sector universitario, exigimos que se restituyan las condiciones salariales del personal, afectado por esta grave situación”
Durante una reunión con el personal que labora en esta casa de estudios superiores, el presidente de Seaupel, Osmey Correa, señaló que “a través de un comunicado, los vicerrectores administrativos de las diferentes universidades del país explican que desde 2008, con antecedentes de acuerdos federativos en los años 2004 y 2005, por mandato de lo establecido en la Convención Colectiva de Trabajo suscrita en el marco de una reunión normativa laboral para los trabajadores administrativos de las universidades nacionales, institutos y colegios universitarios, año 2008-2010, aprobada igualmente para el sector obrero, se estableció una prima de antigüedad calculada de acuerdo al número de años de servicio que tenga el trabajador: salario normal x 1,5 por ciento, por número de años de servicio en instituciones de educación universitaria”.
Al respecto, indicó que este beneficio fue modificado en aumento su base de cálculo a partir del mes de enero de 2020, mediante instructivo emanado del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, estableciendo el dos por ciento del salario normal multiplicado por los años de servicio en el sistema de educación superior; y se mantuvo vigente en las mismas condiciones hasta el año pasado.
“En el instructivo enviado por el Ministerio con base en directrices de la Onapre, luego del incremento salarial decretado por el organismo nacional, con vigencia desde el 15 de marzo de 2022, se obvia lo acordado en las referidas convenciones y se nos informa a través de los funcionarios del Mppeu, Opsu y Onapre, la modificación de la fórmula de cálculo, cuando se establece que todo el personal con 23 o más años de servicio en instituciones de educación universitaria, recibirá una prima de antigüedad calculada de la siguiente manera: salario normal por 30 por ciento por 23 años, lo cual disminuye sustancialmente el ingreso mensual de los todos los trabajadores universitarios”.
La directiva de Seaupel considera que con esta decisión que califica de unilateral, se promueve el proceso de jubilación temprana y la desvalorización de la labor de todos los trabajadores universitarios, contribuyendo a la descapitalización del recurso humano por medio de las renuncias.
“Objetamos la disminución o eliminación de otras primas provenientes de convenciones colectivas individuales anteriores para cada universidad y de la normativa interna de cada una de ellas, además de las presentes en la actual convención como la prima profesional y la de actividad universitaria”.
Otro aspecto que destacaron los representantes gremiales, es lo referente a las modalidades y contenido de la cancelación de las quincenas, lo que a su juicio “produjo un caos inmenso que retardó de manera ostensible los pagos de la semana pasada en casi todas las nóminas de las universidades del país. A ello debe agregarse la sorpresiva modalidad de pago mediante cámara de compensación distinto a la plataforma Patria, vía Banco de Venezuela”.
“Al día de hoy vivimos una situación de incertidumbre, ya que los trabajadores universitarios no saben qué están cobrando, el pago se demora. Aunado a todo lo planteado, existe el problema de los pagos de los aportes y retenciones de cajas de ahorro, casas comerciales, gremios y sindicatos, fondos de jubilaciones, Seguro Social obligatorio, régimen prestacional de empleo, impuesto sobre la renta, Banavih, pensiones alimentarias y otros, que no han sido enviados por el Ministerio.
Su llamado es a la vuelta a la normalidad de los beneficios salariales que corresponden al sector universitario; para que se respeten sus derechos humanos y laborales; se aplique la Constitución y la progresividad de los derechos de los trabajadores; para que en el marco de las reservas legales correspondientes, se consolide un proceso de bienestar de los universitarios del país y con ello, para el beneficio del futuro de la nación.
“Unamos esfuerzos para buscar soluciones a una situación que merece atención especial y en ese sentido, es imprescindible juntar los equipos técnicos de las universidades y sus autoridades con los funcionarios del Mppeu, para construir una opción que permita solventar las actuales circunstancias, cuyas consecuencias son visibles y obviamente entorpecen el porvenir de los venezolanos”, finalizaron.
Nuevamente se escuchan las voces de los universitarios, a la espera de una respuesta positiva a sus demandas.
Fuente: La Nación
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh . Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
En riesgo salud de adultos mayores por el calor en la Alta Guajira
03:21pmLas altas temperaturas causan ahogos y dolores en el pecho en las personas mayores que residen en el municipio más al norte del Zulia
Piden reparación de alcantarillado en el sector 5 de San Jacinto
02:45pmVecinos denuncian que la alcantarilla se rompió y permanece levantada desde hace un año, causando que varios vehículos caigan en la zanja. Los chatarreros se robaron parte de la estructura
Marabinos están "rodando con la reserva" por falta de gasolina
01:21pmConductores aseguraron que la mayoría de las estaciones de servicio de la capital zuliana está cerrada este jueves