La Asociación Civil Con la Escuela, junto a la Red de Observadores Escolares, presentó un informe en el que detalla la precaria situación de los maestros venezolanos.
Para la encuesta, la Red de Observadores entrevistó a 329 educadores en 72 escuelas de cinco regiones del país en el mes de abril del presente año.
Para los maestros venezolanos, los bajos salarios no son el único problema: dificultades de transporte, alimentación y servicios básicos son otros aspectos con los que también deben lidiar.
El informe señala que "la mitad de los educadores consultados admitieron que tienen fuentes adicionales de ingresos para sobrevivir. De esos docentes que tienen otro trabajo, el 77% admitió tener solo uno adicional, el 18% que tiene dos trabajos adicionales, y 3% de los casos, aseguran tener de 3 a 4 trabajos”.
Esto se presenta con mayor intensidad en los sectores públicos, rurales y urbanos, donde "7 de cada 10 docentes", optan por otro modo de ingreso adicional como rebusque.
Una de las razones es tratar de solventar la inseguridad alimentaria: 20% de los maestros encuestados indicó que no come tres veces al día y el 2% solo lo hace una vez.
"Así como un niño con penurias alimenticias no rinde, con un educador puede pasar algo similar", señaló Oscar Iván Rosé, coordinador de Con La Escuela.
También lamentó que los educadores se vean en la necesidad de buscar alternativas externas a su profesión para poder vivir.
"Cuando un docente se ve obligado a desempeñarse en una fuente alterna al trabajo principal y distinta a la docencia, refleja la angustia de alguien que ve que sus años de estudio y/o su vocación son insuficientes para comer. Es una evidencia del demérito social de la importantísima carrera docente".
Un reflejo de una alimentación suficiente es la cantidad de veces al día que se consume comida; el 20% de los maestros nos ha indicado que no come 3 veces al día, mientras que 2% solo lo hace una vez. pic.twitter.com/GKVGo3k9YT
A pie y sin zapatos
Otro aspecto resaltante del estudio es que 46% de los maestros encuestados se trasladan a pie a sus lugares de trabajo, ya sea por falta de efectivo o por las pocas unidades de transporte.
"Estas respuestas permiten inferir que existe un porcentaje importante de docentes que se trasladan a pie a las escuelas, no porque esta sea la forma más eficiente y cómoda para hacerlo, o porque se encuentran a una distancia corta de las escuelas, sino porque existe un impedimento para utilizar el servicio de transporte público".
El otro 23% se moviliza en transporte público y 12% en cola.
El 80% de los encuestados que se movilizan a pie, coinciden en que no tienen para comprar zapatos nuevos.
"Esto confirma la difícil situación económica que viven los maestros, quienes no pueden reemplazar esta importante prenda de vestir tan necesaria para sus trayectos diarios", destaca el informe.
Fuente: Tal Cual
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
En seis meses podrían nombrar a José Gregorio Hernández santo
05/07/2022 03:46pmEl cardenal Baltazar Porras explicó que para ser beato hace falta un milagro y para la canonización debe haber otro milagro después de la beatificación
Lluvias dejan 70 familias damnificadas y un muerto en Sucre
05/07/2022 11:59amAutoridades anuncia el inicio de los trabajos en las zonas afectadas , a fin de restablecer algunas vías obstaculizadas
Banda Rafael Urdaneta celebra sus 45 aniversario
05/07/2022 10:45amLa banda sirvió de trampolín al éxito para miles de jóvenes sin recursos