La Sociedad Venezolana de Infectología difundió este 18 de enero un comunicado con recomendaciones para enfrentar el pico de casos de coronavirus que está causando la variante ómicron.
En el texto, señalan que esta mutación que surgió en Sudáfrica ha resultado "altamente contagiosa, aumentando la posibilidad de reinfecciones por evasión inmune".
Y aunque recalcan que ómicron está produciendo "menos compromiso pulmonar y, por ende, menos tasa de hospitalizaciones y muertes", eso no significa que sea totalmente benigna.
"Siguen ocurriendo, en particular en los no vacunados, hospitalizaciones, complicaciones, muertes, covid prolongado y otras secuelas", advierten.
No obstante, recuerdan que las circunstancias en 2022 son distintas a las iniciales, gracias a lo que se conoce sobre la enfermedad, a la disponibilidad de vacunas y a que hay "mayor inmunidad" en buena parte de la población.
Algunas recomendaciones
A partir de esto, compartieron una lista de sugerencias con lo que se debe fortalecer para enfrentar la ola de ómicron en Venezuela, que causó un número récord de casos de covid-19 el pasado 18 de enero.
Aumentar la cobertura de vacunación:
Instan a fortalecer las estrategias educativas y mejorar el acceso a la vacunación en los grupos poblacionales que, por razones geográficas, culturales o sociales se les ha dificultado el ser vacunados.
Ampliar la vacunación en niños:
En principio, con los fármacos chinos disponibles en el país (Sinopharm-Sinovac) y, en la medida en que se tengan los resultados de nuevos estudios, "es probable que se amplíe la edad de vacunación a menores" de tres años.
Vacunación de refuerzo:
Destacan que se ha que la inmunidad producida por la vacunación o por la infección no es tan duradera como se esperaba, por lo cual se ha instaurado de manera escalonada la colocación de terceras dosis o refuerzos en las personas que tienen más de 6 meses de la segunda dosis de vacunación contra covid-19.
Uso de mascarillas:
Se debe seguir promoviendo su uso, en especial en espacios cerrados, donde no se pueda mantener las distancias o ante aglomeraciones.
Además, se debe motivar con mayor énfasis en las personas más vulnerables o con mayor riesgo de contagio el uso de mascarillas con mayor capacidad de protección como la N95, KN95 o doble mascarilla (quirúrgicas de 3 capas con una de tela por fuera).
Higiene de las manos:
Insisten en que esta importante práctica debe convertirse en un hábito para evitar no solo la transmisión del coronavirus, sino de distintos procesos infecciosos: respiratorios, por contacto y oro fecales.
No automedicarse:
Una regla de oro que ha prevalecido es la de evitar tomar medicamentos o productos sin el conocimiento adecuado, ya que puede "implicar un riesgo potencial de mayores problemas, efectos adversos interacciones, intoxicaciones, complicaciones y gastos innecesarios".
COVID-19 en Venezuela en el año 2022.
— SVINFECTOLOGIA (@svinfectologia) January 18, 2022
Comunicado de la Sociedad Venezolana de Infectología disponible en enlace:https://t.co/qv7pva9QYw pic.twitter.com/xAOwMTTz1U
Información de Runrunes
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3oGlyVa . Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
En riesgo salud de adultos mayores por el calor en la Alta Guajira
03:21pmLas altas temperaturas causan ahogos y dolores en el pecho en las personas mayores que residen en el municipio más al norte del Zulia
Piden reparación de alcantarillado en el sector 5 de San Jacinto
02:45pmVecinos denuncian que la alcantarilla se rompió y permanece levantada desde hace un año, causando que varios vehículos caigan en la zanja. Los chatarreros se robaron parte de la estructura
Marabinos están "rodando con la reserva" por falta de gasolina
01:21pmConductores aseguraron que la mayoría de las estaciones de servicio de la capital zuliana está cerrada este jueves