Durante los últimos días, las redes sociales se inundaron de denuncias de mujeres que sufrieron abuso o agresión sexual por parte de artistas y personajes venezolanos, lo que generó el inicio de la campaña "Yo Te Creo Venezuela".
Este movimiento es catalogado como el "#MeToo Venezolano", el cual le dio la vuelta al mundo y denunció casos conocidos como el del productor hollywoodense, Harvey Weinstein y el actor Kevin Spacey.
El objetivo de la campaña es dar a conocer los casos de violencia de género o abuso de poder por parte de figuras públicas y así prestar apoyo moral y judicial a las víctimas.
La violencia contra la mujer constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mayor parte de las veces el agresor es la pareja. En todo el mundo, casi un 27% de las mujeres de 15 a 49 años que han estado en una relación informan haber sufrido algún tipo de violencia física y /o sexual por su pareja.
Apoyo psicológico y legal
En Maracaibo desde el 2016 la ONG Mulier está dedicada a la promoción y defensa de los derechos de mujeres, niñas, adolescentes. Con este objetivo procura hacer visible su realidad así como las necesidades y soluciones que permitan tener una vida digna con derechos garantizados.
En relación a las denuncias sobre violación, acoso y abuso sexual que se han realizado en redes sociales, la organización trabaja para atender a las victimas que deseen buscar apoyo psicológico y legal.
"Hemos resaltado que nuestro servicio de atención psicológica gratuita para mujeres en situaciones de violencia está disponible para todas aquellas que estuvieron o están en una situación de violencia de género, como serían los casos de violencia sexual que se han compartido en Twitter".
"Consideramos importante también promover que este momento de indignación se convierta en activismo para la transformación. La realidad machista de Venezuela permitió estos comportamientos abusivos".
"La industria musical, el teatro, los medios de comunicación, la política y muchos espacios, que quizás seguirán develándose en estas semanas, se hicieron inseguros para las mujeres. Espacios donde no solo habitan agresores, también cómplices que con su pacto de silencio facilitaron que estas violencias sucedieran", afirma Estefanía Mendoza, abogada y directora de Mulier.
"Necesitamos entender esta realidad que vivimos como una herida social, una muy enferma que necesita de acciones curativas que permitan repararnos. Solo la justicia para las víctimas, transformación educativa y social nos permitirá tener una nueva realidad donde estos hechos no estén normalizados y sean condenados firmemente sin necesidad de tanta exposición y dolor para las mujeres", explica.
Femicidios en aumento
La OMS refiere que "la violencia contra la mujer sigue siendo una gran amenaza para la salud pública mundial y la salud de la mujer durante las emergencias. La violencia contra la mujer sigue siendo sumamente prevalente y la violencia de pareja es su forma más común".
"De los 256 femicidios que registró el monitoreo realizado por Utopix en el 2020, 20 sucedieron en el Zulia, nuestro servicio de atención psicológica recibió más de 100 casos de mujeres víctimas de violencia física, psicológica, sexual, entre otras, el mismo estado reconoció este marzo que en nuestro país ocurre un femicidio cada 34 horas".
"De las mujeres que atendimos en nuestro programa el 69% no había denunciado y esto es completamente razonable porque la desconfianza en la justicia es muy alta. Hasta que no tengamos acciones reales por parte del estado en todos estos aspectos relacionados a la prevención y atención efectiva de la violencia contra las mujeres seguiremos viendo un aumento de estos delitos", refiere Mendoza.
"Así que la atención a las violencia machista debe ser urgente, celebramos que se reactivará el 0800Mujeres, pero necesitamos muchas más acciones que refuercen la prevención y en especial exigimos que el sistema de justicia de respuesta a los casos que reciben, la tasa de impunidad de los Tribunales de violencia contra la mujer es altísima y eso que la mayoría de las mujeres no denuncia".
Sobre la grave situación de violencia que padecen muchas mujeres en silencio. La gran cantidad de denuncias a través de la red social Twiiter deja en evidencia un problema que se ha normalizado en espacios que se creen seguros como en del hogar, en amistades, escuela, universidad o trabajo.
"Esta situación debe ser un llamado a la reflexión individual que nos permita revisar lo que entendemos como cortejo, relaciones amorosas, consentimiento, violencia, humor, y muchos otros conceptos que están siendo replanteados en nuestro acuerdo social porque las mujeres no fueron incluidas en su discusión".
"La ONU y la OMS estiman que un tercio de las mujeres del planeta son víctimas de violencia física o sexual, las redes sociales se han convertido en una plataforma para contar esas experiencias. Los testimonios pueden ser infinitos, dolorosos, pero son el camino correcto para sanar como sociedad del machismo que sufrimos y que tantas vidas de mujeres se cobra cada año en Venezuela como lo demuestran los 256 femicidios sucedidos solo en el 2020".
Para Mulier el apoyo psicológico, acompañamiento y asesoría legal a mujeres victimas de violencia son fundamentales para que comiencen a conocer y entender como exigir su derecho a una vida libre y segura.
"Estamos a la orden con servicios de atención psicológica y con nuestro activismo que desde el 2016 trabaja para que los derechos de las mujeres y niñas venezolanas estén garantizados, en especial su derecho a vivir libres de violencia", concluye Estefanía Mendoza.
Los contactos de la ONG Mulier son a través de Twitter e Instagram @muliervenezuela y la atención telefónica al 0414-6254125.
Loading
Por su parte el movimiento Yo Te Creo Venezuela ha puesto ha disposición un formulario para recolectar datos de supervivientes, organizaciones y aliados que deseen ponerse en contacto con ellos.
Has sido víctima de abuso? Estas lista para contarnos nuestra historia? necesitas ayuda psicológica o legal? Aquí te dejamos la forma para ponernos en contacto contigo. https://t.co/8OnaEW3omV
— YoTeCreoMvmt (@yotecreovzla) April 27, 2021
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://chat.whatsapp.com/CTKzUOUBpAnISHm2ycBkbm . Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
Zulianos obtienen 5 títulos en el Modelo de Naciones Unidas 2023
01:54pmThomas Ocando, Marcela García, Victoria Fraile, Andrea Colmenares y Carlos Méndez, integrantes de la delegación de la Universidad Rafael Urdaneta, ganaron reconocimientos en Bogotá
Digitel explica que fallas se deben a cambios en sus estaciones
11:11amEl presidente de la compañía agregó que están instalando 900 mil estaciones para mejorar su red y servir con muchos datos en el país
Sindicatos protestan este miércoles contra corrupción que se roba su aumento
09:49amLa dirigente magisterial Carmen Teresa Márquez calificó el caso de corrupción de "una cachetada" para quienes tienen meses formulando sus demandas al Gobierno