El Gobierno de Colombia busca regularizar a más de 1.7 millones de venezolanos que en la actualidad hacen vida en el vecino país. Para lograr la meta, la entidad prevé arrancar con la implementación de la primera fase del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos en mayo.
Informó Juan Francisco Espinosa, director de Migración, durante una entrevista que sostuvo con El Heraldo.
Migración Colombia estima que para finales de este 2021, al menos, 800 mil migrantes queden registrados y se hayan acogido al Estatuto Temporal de Protección.
"El proceso de Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) será gratuito y en línea. Para esta etapa el migrante deberá cargar los datos básicos de identidad, cargar una foto fondo blanco y responder una encuesta socioeconómica", detalló Espinosa.
Este primer paso se podrá realizar desde un teléfono celular, una tablet o un computador; sin embargo, para todos aquellos que no tengan acceso a uno de estos dispositivos Migración dispondrá de un grupo de funcionarios para que apoyen a estas personas en el registro.
El segundo paso que debería realizar el beneficiario es acudir a una de las oficinas de Migración para validar la información que fue cargada en el sistema por parte del interesado y capturar la información biométrica, como las huellas y el iris.
Posterior a este paso, el interesado deberá esperar un par de semanas para obtener el documento en físico.
En tres grupos
Para hacer el proceso de manera ordenada los migrantes venezolanos serán clasificados en tres grupos. El primero será el de la llamada "población regular", que son aquellos que tienen permisos vigentes. Este grupo representa a 40% más del total.
En segundo lugar está la "población irregular", compuesta por más de 966.000 venezolanos que estén en territorio colombiano desde antes del 31 de enero de 2021. Este grupo conforma a aquellos que están sin resolver su situación legal.
La norma también deja una puerta abierta para un tercer grupo, quienes se quedaron en Venezuela y deseen acogerse a ese beneficio. Estas personas tendrán un plazo de dos años para hacerlo, siempre y cuando ingresen a Colombia por un puesto migratorio oficial y se registren al hacer su entrada, reseñó El Heraldo.
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://chat.whatsapp.com/LafE09hq1bT278v7V03S2d. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
Estiman que el país necesitaría 23 años para vacunar a toda la población
04:58pmVenezuela se cuenta entre los países que, al ritmo que avanza la inmunización contra la Covid-19, necesitan más de 100 semanas para completarla. Requiere exactamente 1.219, según El pronóstico de un contador de inmunización global de la Fundación Avina
Advierten que abrirán fronteras cuando Colombia se ajuste a reglas de la OPS
04:36pm“Iván Duque es un cínico”, sentenció el diputado oficialista Freddy Bernal, quien señaló que el departamento Norte de Santander supera en números de contagios en un 483% al estado Táchira
Presentan programa de celebración de beatificación del Venerable en Isnotú
02:32pmRepiques de campanas, la retransmisión de la ceremonia desde Caracas, dos misas, música y otras manifestaciones de júbilo protagonizarán el viernes 30 de abril en el pueblo natal de José Gregorio Hernández, así como la llegada y entronación de sus reliquias el sábado 8 de mayo