El 10 de diciembre se celebra, como todos los años, el Día de los Derechos Humanos coincidiendo con el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos la cual se aprobó en 1948.
Los derechos humanos, son inalienables y pertenecen a todos los seres humanos, sin importar su raza, sexo, nacionalidad, lengua, religión, origen étnico o cualquier otra condición.
Derechos vulnerados
El uso excesivo de la fuerza, impunidad, la falta de independencia judicial, libertad de reunión y expresión son amenazados constantemente. Los defensores y defensoras de los derechos humanos son objeto de ataques e intimidación.
Por su parte, la emergencia humanitaria compleja que se vive ocasiona una ola migratoria sin precedentes en el país. Todos los días una gran cantidad de venezolanos salen a caminando huyendo del hambre y la represión.
Las personas migrantes y refugiadas sufren de los abusos de autoridades en las fronteras. El derecho a la salud, derechos sexuales y reproductivos son igualmente vulnerados impidiendo a las personas el debido acceso a medicinas y tratamientos.
El derecho a la alimentación se ven agravado debido a la escasez y el alto costo de los alimentos.
Derechos humanos en medio de la pandemia
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) trabaja para garantizar que los derechos humanos sean una prioridad en el mundo después de la pandemia por la Covid-19.
La crisis mundial por la Covid-19 se vio alimentada por el agravamiento de la pobreza. Igualmente, el aumento de las desigualdades, la discriminación estructural y arraigada y otras brechas en la protección de los derechos humanos.
Solo las medidas para cerrar estas brechas y promover los derechos humanos pueden garantizar una plena recuperación y la reconstrucción de un mundo mejor, más resiliente, justo y sostenible.
- Erradicar cualquier tipo de discriminación: la crisis de la Covid-19 se ve alimentada por la discriminación estructural y el racismo.
- La igualdad y la no discriminación son requisitos básicos para el mundo después de la Covid-19.
- Actuación frente a las desigualdades: para recuperarnos de la crisis, también debemos afrontar la pandemia de la desigualdad.
- Para ello es necesario fomentar y proteger los derechos económicos, sociales y culturales.
- Es imperante establecer un nuevo compromiso social para una nueva era.
- Impulsar la participación y solidaridad: todos estamos juntos en esto.
Desde las personas hasta los gobiernos, desde la sociedad civil y las comunidades de base hasta el sector privado. Todo el mundo tiene una función que desempeñar en la construcción de un mundo después de la pandemia de la Covid-19 que sea mejor para las generaciones presentes y futuras.
Los derechos humanos, la Agenda 2030 y el Acuerdo de París son los pilares de una recuperación que no deja a nadie atrás.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones, descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/diariolaverdad y dale click a +Unirme. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
Marabinos están "rodando con la reserva" por falta de gasolina
01:21pmConductores aseguraron que la mayoría de las estaciones de servicio de la capital zuliana está cerrada este jueves
Contabilizan 5.970 casos de enfermedades por alimentos y agua
10:54amZulia destaca entre las entidades analizadas entre el domingo 2 de abril y el sábado 29 de abril de 2023
Inameh prevé chubascos en el Zulia en la tarde de este jueves
09:55amEl instituto indicó que también se esperan lluvias en Lara, Yaracuy, Cojedes, Guárico, Llanos Occidentales, Amazonas y Bolívar