La mayoría de las migrantes venezolanas trabajan informalmente en Colombia en medio de una inestabilidad laboral que vulnera derechos fundamentales como salud, educación y vivienda, reveló este miércoles 24 de noviembre un estudio.
La investigación de la organización no gubernamental Cuso Internacional y de la Universidad Externado de Colombia con el apoyo del Gobierno de Canadá estableció que el 91,1% de las migrantes venezolanas tienen largas jornadas laborales por las que perciben ingresos inferiores a un salario mínimo mensual de 240 dólares.
"Las mujeres migrantes venezolanas trabajan más horas, devengan menos dinero. El 91,1% está en la informalidad pese a que tienen más nivel educativo que los hombres migrantes venezolanos e incluso que las mujeres colombianas", dijo a Reuters Alejandro Matos, director de Cuso International en Colombia.
"Hay una situación de violencia estructural contra la mujer migrante en Colombia que se evidencia en el aspecto laboral", agregó.
Los resultados de la investigación demostraron que mientras el ingreso mensual promedio de una mujer colombiana empleada formalmente es de 1,45 millones de pesos (400 dólares), el de una venezolana que trababa informalmente es de 785.000 pesos (215 dólares), por debajo del salario mínimo legal vigente.
Colombia se convirtió en los últimos años en el domicilio de más de 1,72 millones de venezolanos, incluidas 844.000 mujeres, que huyeron de la crisis política, económica y social de Venezuela.
La mayoría se encuentra en forma irregular y muchas sobreviven en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla vendiendo dulces en las calles, mientras que otras trabajan en seguridad, peluquerías, restaurantes, servicio doméstico o como vendedoras de almacenes.
En algunos casos enfrentan xenofobia y una estigmatización que las relaciona con la prostitución, según el estudio. La agencia de la ONU para los Refugiados dijo por separado que la violencia por motivos de género contra refugiados y migrantes venezolanos en Colombia aumentó 40% durante los tres primeros trimestres del año en comparación con el mismo periodo de 2019.
"La calidad del empleo es mucho más bajo para las trabajadoras venezolanas", dijo el director del Observatorio del Mercado de Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, Stefano Farné, quien destacó que "son las que más riesgos tienen de perder el empleo durante esta pandemia de coronavirus ya que trababan en sectores vulnerables".
Fuente: Reuters
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones, descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/diariolaverdad y dale click a +Unirme. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
Bebé con catarata cogénita bilateral necesita operación urgente
21/01/2021 05:19pmRequiere ser operado con suma urgencia ya que está en riesgo de quedar ciego en los próximos seis meses
Disminuye salida de caminantes de Táchira a Colombia
21/01/2021 04:36pmDurante esta semana radical disminuyó notablemente el ingreso de caminantes al municipio fronterizo de Bolívar
Solicitan ayuda para niña zuliana víctima de accidente en Bolivia
21/01/2021 04:16pmJulieta Isabel Páez Bermúdez, de tres años, oriunda del municipio Santa Rita, en el estado Zulia, es una de las 12 personas que resultaron heridas la mañana del lunes 18 de enero cerca de la frontera de Chile