Las fallas en el suministro de gas doméstico, además de la dificultad y el alto costo de bombonas en Maracaibo, han forzado a muchos a "tumbar" los árboles de calles y avenidas para usarlos como combustible, lo que según expertos podría tener consecuencias ambientales como cambios en el clima y altas temperaturas.
El creciente uso de la leña provoca alarma entre los activistas que ven con preocupación que la discusión de cuestiones ambientales en el mundo se ve opacada por las discusiones sobre el colapso económico, la crisis política y la Covid-19.
"No es por menospreciar la situación, pero el tema ambiental está muy afectado por la falta de conciencia, la poca atención de los gobiernos al problema y la negación del cambio climático", aseguran.
Sin leña no hay cocina
En algunos sectores de Maracaibo las amas de casa se ven en la necesidad de cocinar con leña. Eso se suma a la larga lista de problemas con los servicios públicos en la ciudad.
Carmen González vive en una comunidad ubicada al oeste de Maracaibo, ama de casa y madre dos niños. Desde hace años, en su sector el gas doméstico por tubería "brilla por su ausencia", lo que la obliga a comprar bombonas para poder preparar los alimentos.
Sin embargo, en estos meses de cuarentena se hizo difícil conseguir el cilindro. "Aparte de escasas se volvieron muy costosas para mi bolsillo", relata.
Con el dinero ahorrado logró comprar una cocinita eléctrica usada, pero se le dañó en uno de los tantos bajones eléctricos ocurridos durante estos meses.
"No me quedó de otra que salir a buscar leña para poder cocinar", cuenta.
Las cocinas improvisadas de leña ahora son cada vez más comunes por las fallas en el suministro de gas, que obedecen a una menor producción debido a años sin hacer inversiones en el sector, según expertos.
En algunos casos, las personas queman basura alrededor de un árbol para secarlo y poder cortarlo y usar la madera para cocinar. Ellos ignoran ampliamente las leyes que prohíben talar árboles sin permisos.
“Pararse todos los días y salir a buscar leña es agotador, pero lo que nos toca es eso y hay que salir adelante”.
La constante exposición al humo de la leña trae consecuencias a la salud y en estos momentos, con el coronavirus, sufrir una infección respiratoria es complicado y peligroso.
Por otra parte todo se da para hacer negocios en medio de esta crisis. Según una fuente consultada, en el sector Los Plataneros se vende "un combo" de leña a un costo de tres dólares.
"Hasta ahora se desconoce la procedencia de esta madera y que tipo de árbol están talando para tal fin", explica.
Ciudad sin pulmón vegetal
Esta situación ha puesto en alerta a organizaciones ambientalistas en la ciudad, quienes hacen un llamado de atención por las necesidades ambientales mínimas para Maracaibo.
A través de la cuenta en Instagram @denunciasambientales.mcbo, los residentes de diferentes sectores hacen llegar sus quejas sobre la tala no permitida y sin control que se está realizando.
Los árboles derribados o afectados son cujíes, ceibas, jabillos, yacures, bucares, mangos y palmas, entre otras especies, que durante décadas brindaron sombra y frescor en calles y avenidas de la capital zuliana.
La tala indiscriminada se observa especialmente en zonas urbanas y la excusa que usan es la de "embellecer" o adecuar los espacios, lo que trae como consecuencia las altas temperaturas en estas áreas.
En una ciudad como Maracaibo, dónde el calor es inclemente, lo que menos se consigue en la calle son árboles dónde los transeúntes puedan cobijarse y darse un descanso.
Se suma la inadecuada ornamentación de plazas con piedras y grama artificial, que aumenta el calor en 30 por ciento "lo que afecta a las especies y visitantes de estos sitios de esparcimiento".
No hay datos oficiales sobre el impacto ambiental del mayor uso de leña, pero los ambientalistas dicen que "la recolección de madera contribuiría al aumento de temperaturas en las ciudades y dejaría más expuestos a comunidades humildes y vulnerables".
Entre muchas cosas, Maracaibo necesita urgente un plan de arbolización adecuada según las recomendaciones de los expertos urbanistas que le devuelva la frescura a la ciudad.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones, descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/diariolaverdad y dale click a +Unirme. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
Aseguran que desabastecimiento en quirófanos del país es del 72 %
23/03/2023 10:22pmLa oenegé Médicos por la Salud aseveró que la falta de insumos en el área de emergencias durante enero fue de 46,2 %, con énfasis en los antihipertensivos y esteroides
Concejales marabinos exigen destitución de directiva de Hidrolago
23/03/2023 08:16pm"Maracaibo padece una crisis por esta escasez y falta de agua potable. Debemos seguir generando presión de opinión pública, presión nacional, denunciar y protestar", dijo el concejal Daniel Ponne
Avalan que 18 plantas de camarón en Zulia garantizan venta en el país
23/03/2023 04:08pmCon el apoyo de 33 granjas de cultivo de camarón se fortalece la producción y comercialización en el país