Moisés Rendón, director asociado del Programa de Las Américas del Centro para Estudios Internacionales y Estratégicos, aseguró que diariamente unas 50 mil personas de nacionalidad venezolana cruzan el paso limítrofe de Colombia con el principal propósito de quedarse o trasladarse a otros países, como por ejemplo Ecuador y Panamá.
“Actualmente Cúcuta (Colombia) no tiene capacidad de respuesta en temas de salud”, aseguró el experto a través de un foro realizado en la emisora Éxitos FM.
El padre jesuita Giovanni Bermúdez, director del servicio jesuita Refugiados en Venezuela, aseguró que la situación en general de las fronteras es compleja debido a políticas enmarcadas en la seguridad y militarización.
“En este momento, en el caso de las fronteras venezolanas, lo que tenemos es un proceso migratorio fuerte de venezolanos que van a estos países. Nos pone en alarma porque tenemos que buscar mecanismos de protección que permitan proteger a estas personas”, destacó.
Espera que Iván Duque, presidente electo de Colombia, flexibilice la situación con los venezolanos refugiados.
Complicado
Rondón aseguró que solo aseguró que sólo mil personas cruzan la frontera hacia Brasil todos los días.
“En Brasil la foto es distinta porque el flujo es mucho menor, pero no quita que la situación deje de ser urgente. El problema es que en Brasil el estado fronterizo es Roraima, el estado más aislado y más pobres. No tiene la capacidad de responder a la crisis”, indicó el experto.
Al menos 25 mil venezolanos que entraron a Brasil para huir de la crisis en su país viven en Boa Vista, capital de Roraima, estado en la frontera entre ambas naciones y principal vía de acceso de los inmigrantes, según informó la alcaldía de esa localidad, la cual realizó un censo entre el 28 de mayo y el 9 de junio.
Ese número de venezolanos representa 7,5 por ciento de los aproximadamente 330 mil habitantes y 98 por ciento de los extranjeros que residen allí, detalló EFE.
El estudio señaló que 74 por ciento de los venezolanos residentes en la ciudad tiene entre 15 y 60 años de edad. El 65 por ciento es soltero y de ellos 60 por ciento son mujeres y 22 por ciento son niños de hasta 11 años. El 82 por ciento de los jefes de familia pretende traer a sus familiares en Venezuela, aunque 65 por ciento se encuentra desempleado en Boa Vista, según el mapeo del ayuntamiento.
Las autoridades fronterizas afirman que el promedio de entrada de venezolanos a Roraima en los últimos cinco meses fue de 416 personas por día.
Teresa Surita, alcaldesa de Boa Vista, advirtió que no hay recursos suficientes en la administración municipal para atender a un número “tan alto” de inmigrantes, sobre todo en lo relacionado con salud y educación, por lo que se espera que el gobierno de Michel Temer agilice el proceso de traslado de los venezolanos a otras ciudades del país.
En febrero pasado la alcaldía indicó que al menos 40 mil inmigrantes venezolanos vivían en Boa Vista, lo cual representaba 10 por ciento de la población. Sin embargo, según el reciente estudio del Gobierno municipal, las cifras señalan que el número real de refugiados del país vecino que reside en esa ciudad es de 25 mil personas.
En el proceso de interiorización promovido por el Estado brasileño 268 refugiados venezolanos fueron trasladados con su consentimiento a Sao Paulo, la mayor ciudad de Brasil, otros 164 se asentaron en la ciudad amazónica de Manaos y 66 más se radicaron en Cuiabá, capital del estado de Mato Grosso.
Plan regional
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó que habilitó una línea telefónica de atención especializada para los miles de inmigrantes venezolanos que se encuentran en Costa Rica.
“La línea gratuita 800-Venezuela da asistencia directa a aquellos inmigrantes venezolanos altamente vulnerables”, informó en un comunicado el coordinador de proyectos de la OIM en Costa Rica, Francisco Furlani.
Agregó que en colaboración con agencias gubernamentales de Costa Rica se vincula a los migrantes venezolanos con instituciones públicas para facilitar su acceso a atención médica y otros servicios básicos.
La línea telefónica gratuita es una de las primeras acciones en Costa Rica de un Plan de Acción Regional de la OIM para fortalecer la atención en las Américas y el Caribe a flujos en gran escala de venezolanos.
Datos oficiales señalan que hay ocho mil 892 venezolanos que viven en Costa Rica de manera regular.
Albergues
Ecuador anunció ayer que con ayuda internacional planea habilitar albergues temporales para migrantes venezolanos que llegan a su territorio, que en el 2017 sumaron cerca de 288 mil personas.
La medida forma parte de acciones interinstitucionales para atender a los venezolanos que arriban a Ecuador, indicó la cancillería en un comunicado.
El número de venezolanos que llegó a este país se ha ido incrementando de manera progresiva desde el 2013, y en el 2016 ascendió a 102 mil 369, según la subsecretaría de Migración. En el 2017 salieron de Ecuador 226 mil 867 venezolanos contra la cifra de 78 mil 696 del 2016, según publicó El Universo de Ecuador.
La cancillería señaló que una decena de instituciones públicas y de cooperación de la Organización de las Naciones Unidas articula planes de contingencia para mejorar las condiciones de atención y dar facilidades como asistencia alimentaria a los venezolanos durante su paso por territorio nacional.
Más noticias
Ramírez busca solución a la falta de gasolina con "organismos competentes"
10:12pm“Las fallas con la gasolina y gasoil perjudican a la flota de recolección de desechos sólidos", resaltó el alcalde de Maracaibo
Comisión Electoral destaca normalidad en comicios de la UCV
04:52pmEl presidente de la Comisión Electoral aseguró el éxito del proceso electoral que se está llevando a cabo este viernes en cada facultad de la Universidad Central de Venezuela
Iglesia de la Cruz celebrará Pentecostés 2023 este sábado y domingo
04:37pmLa fiesta de la llegada del Espíritu Santo se realizará en la sede de la iglesia evangélica en el centro de Maracaibo de 9.00 de la mañana a 12.00 del mediodía