El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 850 protestas durante el mes de mayo de 2018, equivalente a un promedio de 28 diarias.
Esta cifra representa una disminución de 19 % con respecto a mayo de 2017, cuando se documentaron 1.048 manifestaciones, con un promedio diario de 35. Se destaca que el año pasado, desde abril hasta julio, se registró una ola de manifestaciones ciudadanas exigiendo derechos políticos y sociales, que fue un récord en la historia de Venezuela, en esos cuatro meses se documentaron 6.729 acciones de calle.
68 % de las protestas en mayo 2018 fue para exigir derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA).
De las 850 protestas documentadas en mayo, en 277 se exigieron distintos derechos simultáneamente. En términos porcentuales esta modalidad de protesta representó el 33 % del total registrado.
El mayor número de estas manifestaciones se registró en la ciudad de Caracas, seguido de Miranda, Mérida, Lara y Bolívar.
Los trabajadores al frente
En mayo, haciendo honor al mes tradicional de conmemoración de las luchas laborales, los trabajadores de distintos sectores del país fueron los protagonistas de las protestas.
La principal exigencia estuvo ligada a mejoras de condiciones para ejercer sus funciones, entre ellas, infraestructura e insumos. En algunos casos, hay empresas que no tienen materia prima para mantener la producción.
En segundo lugar, destacó la demanda de reivindicaciones salariales adecuadas para cubrir las necesidades básicas. Pese al incremento del salario mínimo y bono alimentación a 2.550.500 bolívares, así como otras mejoras que han ido asumiendo la empresa privada (transporte, alimentación, bonificaciones).
Las consecuencias de esta situación se reflejan en la búsqueda de otras fuentes de ingresos, incursión en labores informales, cambio de patrones de consumo, dependencia de los beneficios del Estado y fuga de talento.
Los universitarios
Los sectores de educación universitaria y salud destacan entre las protestas laborales del mes pasado.
En el caso de las universidades, la inconsistencia en aumentos y pagos salariales fue el detonante de los conflictos en el sector universitario, que desde hace años viene denunciando insuficiencia presupuestaria para mantener la operatividad en el ámbito académico, investigación e incluso en las providencias estudiantiles.
Jubilados y pensionados exigen sus derechos
Los jubilados y pensionados realizaron 23 protestas en mayo. Los adultos mayores ven desmejorados sus derechos producto de la emergencia humanitaria que crece en Venezuela, incluyendo el derecho a la seguridad social. Los Jubilados y pensionados tienen solo un día al mes para el cobro de la pensión, y en mayo el retiro del dinero fue fraccionado debido a la falta de efectivo en las instituciones financieras. Es de destacar que la mayoría de los adultos mayores dependen de esos ingresos para cubrir necesidades básicas y medicinas.
Contra las elecciones
En medio del desconocimiento por parte de la comunidad internacional y de amplios sectores nacionales, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció el triunfo de Nicolás Maduro para el período presidencial 2019-2025, durante la jornada de votación convocada el 20.05.18.
La situación llevó a la dirigencia opositora venezolana a movilizarse, ocupando el segundo lugar de las manifestaciones registradas en mayo. De las 850 protestas documentadas, aproximadamente 145 fueron escenificadas por opositores al gobierno. A estas se les suman 32 movilizaciones con exigencias políticas, para un total de 182 en todo el mes.
Tan solo entre la noche del domingo 20 y el transcurso del lunes 21 de mayo se registraron al menos 86 actividades de calle en 19 estados.
Siguen las protestas por alimentos y medicinas
La inseguridad alimentaria es un problema que persiste, pese a que se ha registrado un número inferior de protestas con respecto al inicio del año.
En total, el OVCS documentó 70 protestas vinculadas a dificultades para acceder a alimentos, siendo Caracas, Miranda, Falcón, Lara y Anzoátegui los principales focos del conflicto. Un promedio aproximado de dos protestas diarias por alimentos.
En la semana previa de la jornada de votación, se evidenciaron largas colas de personas frente a los Abastos Bicentenarios, administrados por el Gobierno, para acceder a alimentos a precios regulados o con descuentos. Esto se constituyó en un hecho discriminatorio y condenable, por cuanto se utilizó la venta de comida con fines políticos partidistas y como mecanismo de control social.
Represión contra los venezolanos
En los primeros cinco meses de 2018 murieron 12 personas en el contexto de manifestaciones. El 100% de los hechos ocurrió en protestas para exigir Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Desca).
El 75 % de las muertes fue en protestas por alimentos. 11 personas fueron asesinadas por heridas de bala y una con un objeto contundente. Familiares y testigos denuncian a funcionarios del Estado como responsables de cinco de las muertes y a civiles armados como responsables de siete.
Más noticias
Denuncian desamparo a pacientes con esclerosis múltiple en el país
28/05/2023 05:37pmEn vísperas del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, el panorama es desalentador para los pacientes venezolanos, debido a la falta de apoyo de las autoridades sanitarias
Más de 2.000 familias zulianas favorecidas con jornadas de salud
28/05/2023 03:08pmSe atendieron a más de 1.250 familias en la parroquia Luis Hurtado Higuera, 900 en la parroquia Idelfonso Vásquez y más de 1.000 en el sector Betulio González del municipio San Francisco
La comunicación ante el desafío de la IA se analizará en el Baralt
28/05/2023 12:58pmEl evento conducido por Elizabeth Miquilena Verde, será el lunes 29 de mayo de 2023 a las 9:00 p.m., en la Sala Baja del Teatro Baralt, con entrada gratuita