La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) emitió un comunicado en apoyo al registro de venezolanos que han migrado a Colombia.
La organización internacional dirige y coordina la protección de los refugiados en el mundo, y su objetivo es salvaguardar los derechos humanos y bienestar garantizando el derecho a solicitar asilo en cualquier país.
El escrito, publicado ayer, también lo avala la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ente encargado de promover la migración ordenada para beneficio de la gente.
“El proceso busca ayudar al Gobierno de Colombia a entender el perfil, las necesidades y el potencial de la población venezolana en el país, y con base en ello, diseñar una política pública de asistencia humanitaria y acceso a derechos para los venezolanos. Más de 188 municipios, en 27 departamentos, hacen parte de este ejercicio, con 753 puntos de registro y unidades móviles ubicados en áreas claves de recepción. ACNUR y OIM están trabajando con las autoridades colombianas para proveer apoyo técnico y financiero al proceso, así como el despliegue de personal a lo largo del país", detalla el comunicado.
ACNUR también apoyará en puntos de registro para la "identificación de personas con necesidades específicas, y proveerles información y orientación sobre los procedimientos de documentación".
En el documento citan algunas cifras registradas por el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV): "El 98 por ciento de los venezolanos registrados no está afiliado al sistema de salud, y en general, 88 por ciento de los venezolanos ha expresado su intención de permanecer en Colombia".
Miedo
A una semana de los comicios presidenciales en Venezuela, los venezolanos se congregan en los tres puentes internacionales del Norte de Santander para cruzar la frontera entre ambos países.
Según cifras de Migración Colombia, el pasado jueves ingresaron 50 mil venezolanos que llegaron a Colombia con maletas y bolsas para abastecerse de comida y medicamentos.
Hace dos meses, esta entidad calculaba un flujo diario de 35 mil personas por esta zona fronteriza, es decir, que la variación en estos momentos estaría por el orden de los 15 mil ciudadanos. Este incremento en el comportamiento migratorio también se registra en los pasos internacionales de los departamentos de Arauca, La Guajira, y Guainía.
“Muchos de mis vecinos aprovechan esta y la otra semana para venir y comprar lo que necesitamos, porque después del 20 de mayo no se sabe qué pueda pasar. Hasta el momento no sabemos si hay cierre y eso nos mantiene con mucha incertidumbre”, relató Pedro Huertas, un venezolano de 35 años, oriundo de San Cristóbal.
Él cruzó ayer la frontera para comprar pañales y leche en polvo para sus nietos.
Las autoridades preparan un dispositivo especial para contener este éxodo masivo de venezolanos, del que no se tuvo reporte desde febrero, cuando el Gobierno colombiano anunció una nueva regulación en la región fronteriza, generaron desórdenes en el puente internacional Simón Bolívar, que comunica al municipio de Villa del Rosario con San Antonio, estado Táchira.
“Ya desplegamos las unidades necesarias para enfrentar la llegada de tantas personas provenientes del vecino país. Hasta el momento, no se tiene información sobre un posible cierre fronterizo. Esto se veía venir por la jornada de elección que se va a celebrar por estos días en Venezuela”, explicó el coronel Javier Barrera, comandante de la Policía Metropolitana de Cúcuta.
Hacia mayores alturas
Eduardo Sevilla, superintendente nacional de Migraciones de Perú, informó que un total de 237 mil venezolanos ingresaron al país en los últimos seis meses.
El primer grupo de venezolanos se rige bajo la normativa de Migraciones vigente de turismo, que autoriza la permanencia por 183 días, indicó la autoridad.
Un grupo optará por tramitar el PTP, mientras que otro continuará su viaje hacia Chile, Argentina y Uruguay, expresó el funcionario.
En 2017 Perú implementó el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) para que los venezolanos en el país puedan acceder legalmente a un trabajo y a servicios de salud y educación, así como al pago de impuestos.
"Desde mayo se pudo ver que el ingreso de venezolanos por la frontera de Tumbes superaba los dos mil 200 a dos mil 300 ingresos diarios, hasta alcanzar los tres mil ingresos diarios", señaló Sevilla.
Aseguró que Perú fue el primer país en activar este tipo de mecanismo, que aprobó la Organización de Estados Americanos (OEA), a la vez que indicó que Colombia implementó el Permiso Especial de Permanencia, similar al peruano.
El superintendente nacional de Migraciones precisó que los venezolanos que excedan el período de permanencia autorizado, pueden acogerse al PTP, conforme lo señala un decreto supremo que brinda este beneficio a todos los ciudadanos venezolanos que ingresen a Perú hasta el 31 de diciembre del presente año.
Más noticias
Digitel explica que fallas se deben a cambios en sus estaciones
11:11amEl presidente de la compañía agregó que están instalando 900 mil estaciones para mejorar su red y servir con muchos datos en el país
Sindicatos protestan este miércoles contra corrupción que se roba su aumento
09:49amLa dirigente magisterial Carmen Teresa Márquez calificó el caso de corrupción de "una cachetada" para quienes tienen meses formulando sus demandas al Gobierno
Concejo Municipal realizará cabildo abierto Agua para Maracaibo
01:34amLos concejales escucharán las opiniones de los marabinos en la actividad que se realizará en la avenida La Limpia, frente al centro comercial Kapital, a partir de las 4.30 p.m. de este miércoles