Barranquitas, un pueblo a orillas del lago de Maracaibo. Un punto solitario y olvidado por muchos. Este poblado del municipio Rosario de Perijá se sostiene de la agricultura y la pesca, esta última es la más afectada económicamente en la actualidad, gracias a los derrames petroleros en el Lago de Maracaibo que contabilizan un aproximado de 250 barriles de crudo al día desde hace aproximadamente cuatro meses. La Verdad recorrió esta latitud de la costa occidental del Lago para verificar la situación que viven los habitantes de la zona.
Preocupados y desolados, así pasan los días en la costa zuliana los más de mil pescadores que confiesan su impotencia cada vez que levantan su mirada al horizonte renegrido en el que se ha convertido el Lago, mismo que según ellos “Pdvsa le ha robado la generosidad de darnos de comer”. 85 porciento ha bajado la producción de pescado en las riveras del lago y por ende la pesca artesanal lo que limita al 90 por ciento de las familias que viven en Barranquitas a comer una vez al día. Niños, adultos y adultos mayores ven llegar la necesidad a sus humildes casas.
Eneida Portillo, denunció que la estatal petrolera “ha demostrado ser indolente con la gente que vive aquí y con el propio lago”. Pero no solo el derrame petrolero está matando la fauna y flora del estuario sino también “un químico que tira Pdvsa para que el petróleo que flota se compacte y se vaya al fondo. Lo lanzan con un helicóptero o mandan lanchas de pdvsa a echarlo directo al mar. Es como una especie de aserrín que compacta el crudo. Eso lo lanzan lo lanzan semanal, por eso el lago está podrido de puro petróleo”.
La mujer que tiene toda su vida viviendo de la comercialización del pescado explica que a causa del petróleo es imposible pescar. “los pescados que están en el fondo del mar se mueren por el químico, tempranito se ven todos los pescados en las orillas muertos (…) No hay producción, no hay pesca, los pescadores de barranquitas estamos pasando bastante calamidades”.
“No hay dignidad”
“Estamos sobreviviendo”, Prosigue Eneida Portillo. Hay familias que comen una vez al día, pero son más las veces que no comen nada durante todo el día, mientras el crudo daña los motores de las embarcaciones que suman dos mil 500 en Barranquitas, se dañan los chinchorros y “cada vez hay que ir más lejos para pescar.
“Los consejos comunales son unos corruptos, porque la empresa DragaZulia hacer un contrato con Pdvsa y los líderes de barranquitas para sanear el lago y no sanean ningún lago sino que se meten los cobres en el bolsillo y se calla la boca porque se reparten los puestos”.
Derwin Ríos, tiene 37 años viviendo en barranquitas. Sentado en su bote aun manchado de negro le contó a este rotativo que la inseguridad que reina en el estuario liderada por los Piratas del Lago no les permite ir más lejos para pescar. “Antes no se veía esto, si había algún derrame de petróleo Pdvsa lo recogía, ahora no. Esto es un desastre, se pierde el chinchorro, el palangre, el pescado y nosotros no aguantamos la piquiña en el cuerpo”.
La Comisión de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climáticos de la Asamblea Nacional en conjunto con el Centro de Ingenieros del estado Zulia (CIDEZ) inspeccionaron esa parte del Lago ubicada en la Parroquia Donaldo García. José Adalberto Rodríguez, representante del grupo ecológico progresista informó que se contabilizan ocho mil habitantes afectados por la situación, aclaró, sin embargo que “las denuncias que hacemos no van en contra de nadie sino a favor de la comunidad porque su único sustento de vida es la pesca y hablar de una merma del 85 por ciento es preocupante, la gente se nos está muriendo de hambre”.
Un mar de problemas
Cuando se entra a Barranquitas, un fuerte olor inunda hasta l ultimo milímetro del sistema respiratorio. La bienvenida al humilde pueblo te la da un botadero de basura rodeado de zamuros, pues al parecer los que ahí habitan tienen de dos o queman sus desechos o los lanzan en el vertedero improvisado.
Este pueblo que lleva el honor de ser el segundo puerto pesquero del Zulia en producción, está en total abandono, mientras “el alcalde brilla por su ausencia, del lado izquierdo está el cementerio de este pueblo, lleno de monte. Las calles no sirven y la basura no la recogen desde la villa del rosario. Los hospitales están cerrados porque no hay nada, La ambulancia desapareció y la gente aquí se muere porque no hay para atender emergencias. Los que viven aquí son personas no animales”, señaló José Adalberto Rodríguez.
Más noticias
Piden reparación de alcantarillado en el sector 5 de San Jacinto
02:45pmVecinos denuncian que la alcantarilla se rompió y permanece levantada desde hace un año, causando que varios vehículos caigan en la zanja. Los chatarreros se robaron parte de la estructura
Marabinos están "rodando con la reserva" por falta de gasolina
01:21pmConductores aseguraron que la mayoría de las estaciones de servicio de la capital zuliana está cerrada este jueves
Contabilizan 5.970 casos de enfermedades por alimentos y agua
10:54amZulia destaca entre las entidades analizadas entre el domingo 2 de abril y el sábado 29 de abril de 2023