¿Cómo que aquí en el Zulia no hay para dónde ir? Un grupo de jóvenes excursionistas se dio a la tarea de servir de guías a todo aquel que desee explorar la Sierra de Perijá y poner al alcance de la mano una de las bellezas naturales del estado.
“Somos un grupo de amigos fanáticos de la Sierra, siempre viajamos y conocemos las comunidades allá, explica Juan Carlos Marín, quien es parte de Manada Camping Group (@manadacamping).
Esta iniciativa es una manera informal y divertida de dar a conocer las expediciones que hacen, con la intención de aportar a las comunidades indígenas de la zona donativos o acciones sociales que buscan contribuir con las comunidades. Los aportes son de ropa, medicinas o comida.
La próxima aventura es en Semana Santa y sale el 14 de abril desde el Terminal de Maracaibo rumbo a Machiques. En La Morena el grupo de viajeros toma una chirrinchera hasta Toromo, la primera comunidad que se encuentra en la entrada a la Sierra.
En ese punto inicia la subida a la montaña. Cruzan ríos, selva y todo un camino de naturaleza y paisaje espectacular. Después de unas horas arriban a la primera comunidad: Shirimi, justo a la mitad del recorrido. Se trata de un poblado pequeño, pero ubicado en una zona de clima agradable y gente amable. Continúa el ascenso y un par de horas después se llega a Ayapaina, el principal destino. En Ayapaina los viajeros acampan, allí comen y realizan la pernocta.
Marín explica que la expedición se hace con grupos pequeños, no más de 15 personas, para que sea más íntimo y molestar lo menos posible a los habitantes de esa zona.
Más noticias
Valentina Quintero estrena su canal de Youtube
30/06/2022 11:30amSu canal, lo activó con un recorrido por la isla de Margarita
Conseturismo muestra optimismo ante temporada vacacional
24/06/2022 02:14pmEl ente espera que en la segunda mitad de las vacaciones de julio-agosto haya una gran participación de turistas en el país, especialmente en la isla de Margarita
Turismo en Táchira lograría 12 mil empleos por reabrir la frontera
24/06/2022 09:25amLa Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol) podría desatar una relación comercial binacional que alcance a finales de 2022 unos $1.200 millones en intercambio (importaciones y exportaciones)