La pandemia también fue un escenario fértil para el desarrollo de nuevas soluciones. Marcó el ritmo de este 2020 en todos los sentidos. Todo lo acontecido durante el año se hizo sentir en el ámbito de la salud, la educación y la economía.
Pero también dejó sus huellas en la forma de relacionarse, trabajar y desplazarse. Cambió las costumbres a tal punto que se empezó a hablar de una “nueva normalidad”.
En este contexto, profundamente afectado por el coronavirus, la tecnología cumplió un rol clave.
Fue una oportunidad para profundizar algunas transformaciones que ya habían comenzado a darse en los últimos años, así como para generar nuevas respuestas ante este escenario que propició la digitalización extrema y acelerada en todos los sectores.
Las video llamadas
Las video llamadas crecieron exponencialmente durante la pandemia a raíz de la extensión del trabajo remoto y las clases virtuales en gran parte del mundo. En el caso de Zoom, la cantidad de usuarios promedio pasó de 10 millones, en diciembre de 2019 a 200 millones en marzo de 2020.
En Google Meet, por ejemplo, entre julio y septiembre de este año, el servicio registró, a diario, el uso de hasta 235 millones de participantes que pasan más de 7.500 millones de minutos en Meet.
Por su parte, en Microsoft Teams, se registraron 2.700 millones de minutos de reuniones en un día. Esto es un incremento de 200% en comparación con los 900 millones que se registraron el 16 marzo de 2020.
Se puede decir que las video llamadas fueron las grandes protagonistas de este 2020 dentro del rubro tecnología.
En este contexto, los servicios más populares aprovecharon esta oportunidad para optimizar sus servicios y añadir funciones que pueden ser muy útiles como el subtitulado en tiempo real.
También se fueron sumando capas de seguridad para cuidar la privacidad del usuario, así como herramientas de gestión para que los anfitriones tengan mayor control sobre las reuniones virtuales. Incluso surgieron propuestas novedosas para optimizar la calidad de las llamadas.
Es el caso de Krisp, una app de cancelación de sonido que sirve para silenciar sonidos de fondo durante las conversaciones de voz o video llamadas. Esta aplicación se basa en algoritmos de aprendizaje automático capaces de diferenciar entre el sonido de la voz de los usuarios y los ruidos molestos de fondo.
El eCommerce
Por supuesto las ventas no escaparon a la digitalización. El eCommerce llegó para quedarse. En América Latina las proyecciones señalan que el eCommerce llegará a generar ingresos por 118.000 millones de dólares en 2021, según cálculos de WorldPay.
Todo indica que esta explosión de popularidad que experimentaron las ventas online a raíz del confinamiento llegaron para quedarse. De hecho, en este contexto de expansión del eCommerce se popularizó el concepto de las "darks stores".
El término tienda oscura o dark store se refiere a un punto de venta o centro de distribución que atiende exclusivamente a compras online.
Una dark store es un almacén de operaciones establecido para la preparación y envío de los pedidos que llegan desde la tienda online de la empresa.
Otras innovaciones
Durante los primeros meses de la pandemia las noticias sobre aplicaciones de rastreo de contacto estuvieron entre las novedades tecnológicas más comentadas. Hoy se puede ver que tuvieron un rol bastante menos protagónico de lo que se auguraba cuando surgió la novedad.
El objetivo de estas aplicaciones es notificar a los usuarios si es que han estado expuestos a un caso de la Covid-19, para que puedan proceder a hacerse un análisis para confirmar si ellos también contrajeron la enfermedad para realizar un aislamiento con miras de contener la propagación del virus.
Estas plataformas emplean tecnología basada en Bluetooth, GPS o DP-3T.
Algunos gobiernos se volcaron a la API que desarrollaron Apple y Google que permite que teléfonos iOS y Android se comuniquen entre sí a través de Bluetooth, lo cual habilita a que los desarrolladores creen una aplicación de seguimiento de contactos que funcione para ambos dispositivos.
Se trata de una tecnología que las empresas pusieron a disposición para que exclusivamente los gobiernos integraran a sus aplicaciones oficiales de salud, en caso de que así lo deseen.
Entre las aplicaciones hay diferencias también en la forma en que recopilan y gestionan los datos de los usuarios, lo cual ha suscitado críticas de diferentes sectores que abogan por el cuidado de la privacidad y seguridad de los usuarios.
Otra tecnología que se puso al servicio de las medidas de distanciamiento social fueron los robots de Boston Dynamics. Puntualmente se puede destacar el uso que le dio Singapur al modelo cuadrúpedo Spot que fabrica esa compañía.
El famoso robot estuvo encargado de monitorear que los ciudadanos respetaran la distancia recomendada en los parques. Además de emitir un mensaje de alerta, estos robots integran sensores y cámaras que ayudan a calcular la cantidad de personas que hay en los parques.
Con un propósito similar se desarrollaron cámaras que, gracias a un sistema de aprendizaje automático, son capaces de identificar si se cumplen o no las medidas de distanciamiento social.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones, descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/diariolaverdad y dale click a +Unirme. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
Alerta por aparición de mancha solar
26/05/2023 01:33pmEsto podría generar apagones de radio de alta frecuencia y tormentas geomagnéticas, que pueden tener afectaciones en tecnología de comunicación o fallas de energía
Aprueban a compañía de Musk para ensayar implantes cerebrales en humanos
26/05/2023 10:04amLa compañía Neuralink recibió la aprobación de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA, en inglés) de Estados Unidos
Cómo planificar una estrategia de marketing digital con IA
24/05/2023 05:31pmEn marketing, la IA puede utilizarse para analizar grandes conjuntos de datos, identificar patrones y tendencias, automatizar tareas repetitivas y mucho más