Un equipo científico de la Universidad Interamericana de Puerto Rico lanzará un satélite cuya función principal será estudiar el origen y formación de estrellas jóvenes y planetas, informó hoy Amílcar Rincón Charris, profesor a cargo del proyecto.
El satélite, llamado CubeSat NanoRocks-2 (PR-CuNaR2), girará alrededor de la tierra a una altura de entre 300 y 400 kilómetros, según explicó a Efe Rincón, quien junto a 20 alumnos del campus de Bayamón de la citada universidad, fueron escogidos por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA, en inglés) para encargarse de la misión.
"Esto es un proyecto de ligas mayores, donde todo lo que hagas tiene que funcionar porque nuestro prestigio está en la mira. Tenemos que ser bien rigurosos con todo lo que hagamos", sostuvo Rincón, quien dijo que parte de la ayuda con el proyecto ha sido de parte de puertorriqueños que trabajan en la NASA.
Según el plan de la misión, el satélite, de aluminio especial, debería estar instalado en su órbita espacial entre 2019 y 2021.
La nave medirá apenas 10 centímetros de ancho por treinta de largo y pesará alrededor de 1,3 kilogramos.
La propuesta de la Inter Bayamón fue una de once que la NASA eligió de universidades de siete estados y Puerto Rico, para participar en la iniciativa.
Esta consiste en que instituciones académicas y sin fines de lucro lancen satélites como parte de sus investigaciones o demostraciones tecnológicas en el espacio.
El catedrático explicó que el proyecto lo llevan trabajando junto a 50 estudiantes de ingeniería desde el año 2013, pero que no fue hasta un tiempo después del paso del huracán María hace seis meses que envió a la NASA su propuesta y entonces fue escogida.
"Es un orgullo esta elección, porque siempre nos subestimamos en hacer cosas. Aquí hay mucho talento y personas muy brillantes, pero faltaba dedicación. Esto había sido un sueño mío", enfatizó Rincón.
Agregó que estudiantes de física y astrofísica de la Universidad Central de Florida ayudarán a Rincón y a sus alumnos a terminar de crear el satélite.
Al momento, según explicó Rincón, toda la parte electrónica, como el procesador de datos y una cámara, así como el área de energía, que mayormente funcionará con baterías de litio y placas solares, están confeccionadas en el satélite.
Una vez lanzado, el PR-CuNaR2 orbitará por un año, pues no tiene propulsores que lo mantengan en el espacio por más tiempo.
Esto se debe a que la gravedad de la Tierra lo atraerá hasta el punto en que cruzará la atmósfera y se desintegrará.
Las imágenes se recibirán en una estación de supervisión, que tendrá antenas conectadas a un radio de telecomunicaciones y, a su vez, a una computadora.
Rincón agregó que con la aceptación de este satélite, ya tiene la idea de confeccionar otros que ayuden a las redes de telecomunicaciones en Puerto Rico que "podrían convertirse en sistemas para predicción y detección de trayectoria de los huracanes o como repetidores de radio".
Más noticias
YouTube anuncia nuevas opciones de seguridad para menores
11:16amLa compañía informó que habrá mayores controles parentales. Asimismo, se desarrolló una guía para padres y madres centrada en optimizar la experiencia de sus hijos en el sitio de videos
Telegram incorpora opción de auto eliminar mensajes en los chats
24/02/2021 04:10pmEntre las novedades de la actualización de la aplicación de mensajería de texto se encuentran el poder crear grupos de difusión con miembros ilimitados
Wearables y apps en 2020: el año de la tecnología fitness
22/02/2021 11:06amLa contingencia sanitaria impulsa la tecnología wearable en el deporte. La tendencia de salud y actividad física también fortaleció el mercado de suplementos y ayudas ergogénicas durante todo el año