En el reporte anual publicado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, “el Gobierno de Venezuela no cumple los mínimos estándares para la eliminación del tráfico y tampoco está haciendo ningún esfuerzo”, indica el informe en el capítulo dedicado a Venezuela.
En su primera visita internacional la vicepresidenta Kamala Harris resaltó la prioridad que es la región para la administración del presidente Joe Biden y la importancia de la seguridad de estas naciones para Estados Unidos esto como parte de la estrategia que enfrenta las causas fundamentales de la migración.
Otro de los puntos del informe establece que los grupos armados irregulares que operan en Venezuela son los grandes promotores de prácticas como el tráfico sexual, reclutamiento de menores combatientes y trabajo forzado en sectores como la agricultura, servicios domésticos y construcción.
"En los lugares donde está el arco minero, ha aumentado la explotación sexual de niñas y también agarran a niños para hacer los trabajos en la minería y no hay esa protección del Estado”, asegura la diputada Karin Salanova, defensora de derechos humanos.
La crisis migratoria ha llevado a un aumento en la explotación sexual de mujeres venezolanas. Los países en donde es más común esta práctica son Colombia, Ecuador, Trinidad y Tobago y México, específicamente en el estado de Quintana Roo, según el informe presentado por el secretario de Estado, Anthony Blinken quien asegura que se debe “hacer todo lo posible como país, como una comunidad global, para detener el tráfico humano donde quiera que ocurra”.
El Departamento de Estado recomienda que Venezuela debe mejorar su legislación para penalizar el tráfico humano, atender a las víctimas y destinar recursos para formar fiscales especializados en la investigación y penalización de estas prácticas.
“La ruta de trata y tráfico de mujeres de nacionalidad venezolana hacia Trinidad y Tobago, que son captadas para realizar trabajos, bien sea de oficios del hogar y allá terminan siendo recluidas en centros de prostitución”, explica Eduardo Ariza, director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB.
El gobierno de Venezuela insiste en que tienen la intención de combatir este delito. En diciembre de 2020, Tarek William Saab, informó que los casos denunciados de tráfico de mujeres pasaron de 4 en 2017 a 66 en 2020.
“Estamos hablando de un delito de carácter transnacional y a la vez binacional, que compromete a que tanto las autoridades de Venezuela como de Trinidad hagamos un esfuerzo común para desmantelar tanto dentro como fuera de Venezuela estos hechos», dijo en su momento el funcionario.
El Departamento de Estado cuestiona que algunas organizaciones sociales que trabajan en contra del tráfico de personas enfrentan dificultades de financiamiento debido a restricciones impuestas por el gobierno de Nicolás Maduro.
Con información de Tal Cual
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://chat.whatsapp.com/CTKzUOUBpAnISHm2ycBkbm . Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
Andrés Velásquez rechaza que el CNE intervenga en la primaria
04/06/2023 05:10pmVelásquez considera que el CNE está bajo el control de Nicolás Maduro y afirma que poner las primarias en manos de Maduro disminuirá la participación
Maduro felicita a Erdogan y espera más cooperación bilateral
03/06/2023 05:03pmMaduro agradeció la "calurosa bienvenida" que le dieron en Turquía a él y a su esposa, la diputada Cilia Flores, así como a toda la delegación venezolana
Partidos y líderes de oposición rechazan ataque a Capriles
03/06/2023 03:29pmLa Plataforma Unitaria, Juan Guaidó y precandidatos a la primaria opositora se pronunciaron en contra de la violencia que sufrió Capriles. Hasta el momento, ninguna institución gubernamental ha emitido declaraciones sobre el suceso