Hace 10 años se inició en el país un evento que aún enfrenta a una parte de la población venezolana, que está inmersa en una extrema polarización política: el paro.
El 2 de diciembre de 2002 organizaciones empresariales y sindicales convocaron a una huelga que duró 63 días y tocó su punto máximo con la paralización de Petróleos de Venezuela (PDVSA), en contra de las políticas implementadas por el gobierno de Hugo Chávez.
Para la oposición, el hecho representó una manifestación marcada por los conflictos generados por las medidas gubernamentales, pero sobre todo, una lucha contra la ideologización política dentro de la empresa estatal, de acuerdo con la Asociación Civil Gente del Petróleo.
Para el oficialismo, el evento significó el mayor "sabotaje" en contra del país. Voceros gubernamentales sostienen que el único objetivo fue "derrocar" al mandatario nacional, quien para la fecha tenía cuatro años en el poder y hoy suma 13.
Tras 10 años, opositores y oficialistas aún defienden y rechazan la realización del paro, que para unos representa el rescate de la industria petrolera y para otros el inicio de su deterioro.
Más noticias
Abogados de Maduro denuncian que Guaidó bloquea fondos para vacunas
02:56pmEl bufete Zaiwalla & Co, representante en Reino Unido de la junta del BCV, lamenta que los abogados de la junta ad hoc designada por Guaidó rechazaron su petición de usar $ 120 millones resultantes de una permuta de oro con Deutsche Bank en la compra de vacunas
Delegación de Juan Guaidó asiste a toma de posesión de Biden
02:28pmLa comitiva del presidente de la AN electa en 2015, encabezada por Carlos Vecchio, estuvo en la sede del Capitolio en Washington
Abogado de la UE asegura que Venezuela puede anular sanciones
12:42pmGerard Hogan, abogado del Tribunal General de la UE, aseguró que un estado tercero puede tener legitimación para interponer un recurso por el que se solicita la anulación de las medidas restrictivas