Escala la protesta social en Ecuador y se posterga el diálogo

EFE /[email protected]
Se tenía prevista la irrupción en escena de los sindicatos, las organizaciones campesinas y estudiantiles 
Foto: Agencias

Foto: Agencias

La protesta social en Ecuador cumplió este miércoles su décima jornada consecutiva con masivas movilizaciones en Quito, algunas pacíficas y otras fuertemente reprimidas por la Policía, mientras parece postergarse la posibilidad de diálogo entre el presidente Guillermo Lasso y el líder indígena Leonidas Iza.

Aunque se tenía prevista la irrupción en escena de los sindicatos,  las organizaciones campesinas y estudiantiles figuraron, así como la Policía y los soldados que mantienen el control en algunas zonas del centro de Quito asediadas por los manifestantes.

Una multitudinaria y pacífica marcha campesina, que transcurrió por las calles del centro de la capital, logró llegar hasta la plaza de Santo Domingo, que se vio desbordada por la movilización con la que el movimiento indígena mostró músculo.

Las fuerzas del orden no actuaron y prudentemente solo acompañaron a los manifestantes que hicieron escuchar el eco de sus demandas muy cerca de la Plaza de la Independencia, donde se ubica el Palacio presidencial, fuertemente custodiado por policías, militares y gigantescas vallas de seguridad.

El trofeo de el arbolito

La de los sindicatos fue una marcha menor, pues el grueso de ese colectivo decidió  apoyar las movilizaciones de los campesinos y  a los estudiantes que se enfrentan casi todo el día a las fuerzas del orden en torno al parque de El Arbolito, un trofeo que ahora atesoran policías y soldados, pese a que tradicionalmente un enclave de los manifestantes.

Ese céntrico parque ya fue el epicentro de las protestas de octubre de 2019, lideradas también por el movimiento indígena, contra la eliminación a los subsidios de los combustibles y que se saldaron a nivel nacional con una decena de fallecidos y unos 1.500 heridos.

El ambiente de El Arbolito, donde también se encuentra el complejo de la Casa de la Cultura, ocupado por la Policía, se convirtió este miércoles por segunda jornada consecutiva en una cápsula de gas lacrimógeno.

En algo parecido a un juego, los agentes repelían a los manifestantes que intentaban, de forma infructuosa, ganar espacio en las calles aledañas a la Casa de la Cultura, con el ánimo de recuperarla para las filas populares.

Los policías y militares debieron emplearse a fondo, en momentos, para evitar las arremetidas de los jóvenes que, en el fragor, destruyeron algunas casetas comerciales instaladas en las veredas.

Fiscalía invadida

También se registraron ataques contra el edificio donde funciona la Fiscalía General de la Nación, lo que permitió recordar una hecho similar en las protestas indígenas de 2019, cuando se incendió el edificio de la Contraloría.

Y mientras la protesta se mantuvo este tono por varios días, en la Universidad Central, convertida en albergue par los miles de campesinos llegados a Quito desde otras provincias del país, Leonidas Iza pidió a la fuerza pública que cese la represión, la misma que, según aseguró, dejo al menos tres muertos.

Iza además aseguró que la protesta se mantendrá y que la posibilidad de que llegue a su fin depende de las respuestas concretas y verificables que dé el Gobierno.

El líder indígena consideró que, a lo largo de la historia, el movimiento indígena y los demás sectores sociales fueron engañados con ofertas de los diferentes gobiernos, y que ahora solo se suspenderá la movilización cuando el Ejecutivo entregue soluciones verdaderas a las demandas.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que preside Iza, pide que se reduzca el precio de las gasolinas, que se controlen los precios, que no haya privatizaciones de empresas del Estado, tampoco una flexibilización laboral que precarice el empleo y que se alivien las deudas de los campesinos, entre otros.

Gobierno sigue ofreciendo diálogo

De su lado, el presidente Lasso volvió a formular un llamamiento a un proceso de diálogo, aunque también denunció  su temor de que lo quieran sacar del poder.

El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, pidió a Iza iniciar este mismo miércoles un diálogo para tratar de acercar las posiciones y, finalmente, superar las movilizaciones.

Jiménez dijo que su Gobierno aceptó "el llamado de la ONU, de la Unión Europea y de más de 300 organizaciones de la sociedad civil para que, mediante el diálogo," se discutan abiertamente las posturas.

El ministro cuestionó la violencia de las movilizaciones y criticó que se impongan condiciones para el diálogo.

Sobre este escenario, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, emitió este miércoles un comunicado en el que también hizo un llamado al diálogo, exhortó al Gobierno a atender las demandas de los indígenas y se mostró preocupado por "discursos golpistas" contra Lasso.

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

 

Más noticias

Comentarios
© 2017, Diario La Verdad. Maracaibo. Venezuela C.A. RIF J-30540623-5. Términos Legales. Contáctenos via: [email protected] , [email protected] o [email protected]
Desarrollado por Miguel Guadarrama