Las autoridades sanitarias de México confirmaron este sábado la identificación del primer caso importado de viruela símica, conocida también como viruela del mono, en el país, en un hombre de 50 años que es atendido en la Ciudad de México.
"Hoy confirmamos el primer caso importado de viruela símica en México. Es un hombre de 50 años, residente permanente de la ciudad de Nueva York, quien probablemente se contagió en Holanda. Se atiende en la Ciudad de México", apuntó en Twitter el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México, Hugo López-Gatell.
Añadió que la persona "afortunadamente se encuentra estable y en aislamiento preventivo. Esperamos que se recupere sin complicaciones".
El también encargado de gestionar la pandemia en México recordó que la viruela símica "se transmite de persona a persona por contacto directo".
"No se propaga por aire, agua o alimentos. La eficiencia del contagio es baja, por lo que generalmente se presentan casos aislados o pequeños brotes, no epidemias generalizadas", apuntó.
Apenas el miércoles, la Secretaría de Salud de México dijo que hasta ese día no habían identificado casos de viruela símica como los ya registrados hasta ese día en 12 países.
En un comunicado, la dependencia señaló que el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave), integrado por las instituciones del sector Salud, publicó un aviso epidemiológico "con el propósito de que todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención reporten los casos sospechosos que se identifiquen".
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 21 de mayo se han confirmado 92 casos y 28 sospechosos en Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia.
"Estos casos se detectan fuera de los países africanos en donde esta enfermedad es endémica y se han detectado más de 1.300 casos", apuntó la Secretaría.
Añadió que hasta el momento "no se ha identificado como una enfermedad de transmisión sexual y no existe tratamiento específico" y dijo que el padecimiento cursa con "dos periodos clínicos que, generalmente, se quitan sin complicaciones entre dos y cuatro semanas después de iniciar los síntomas".
La entidad explicó que la primera fase de la enfermedad, que se desarrolla en los primeros cinco días, se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza intenso, ganglios inflamados, dolor de la espalda baja, dolores musculares y falta de ganas de moverse o hacer alguna actividad física.
Mientras que la segunda fase es la de aparición de pequeñas ampollas, que inicia los días uno y tres después del comienzo de la fiebre. En ese momento aparecen las distintas fases del sarpullido que, por lo general, afecta primero la cara y posteriormente se extiende al resto del cuerpo.
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
Mujer alquila su vientre para pareja y estos se arrepienten
05/07/2022 04:40pmEn la semana 8 de gestación la joven descubrió que estaba esperando gemelos
Compañía propietaria de KFC y Pizza Hut también abandona Rusia
05/07/2022 04:28pmLa multinacional ya había anunciado el 7 de marzo que detenía todas las inversiones y el desarrollo de restaurantes en el país europeo
Biofarmacéutica CureVac demanda a rival de vacunas BioNTech
05/07/2022 02:39pmCureVac aseguró que no quiere "que sus acciones en la justicia puedan obstaculizar la producción, la venta o la distribución" de vacunas de BioNTech y su socio