La FARC, el partido político heredero de la antigua guerrilla, llega en silencio y envuelto en polémica a las primeras elecciones presidenciales colombianas, que se celebrarán el próximo domingo, tras la firma del acuerdo de paz con el Gobierno.
Desde que el líder de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), Rodrigo Londoño, conocido como "Timochenko" en sus días de guerrillero, se retiró de la carrera por la Presidencia por motivos de salud, el movimiento no ha apoyado públicamente a ninguna candidatura.
Los únicos pronunciamientos de los antiguos combatientes han sido para alertar de que el proceso de paz llega débil a los comicios, envuelto en la polémica por la detención de Jesús Santrich, antiguo negociador del acuerdo con el Gobierno, detenido por presuntos delitos de narcotráfico por solicitud de Estados Unidos.
Además, el candidato que puntea en los sondeos es Iván Duque, del partido uribista Centro Democrático, que en el plebiscito de la paz, de octubre de 2016, hizo campaña por el "no" al pacto que llevó a la desmovilización de la antigua guerrilla.
La cuenta de Twitter de Timochenko, sin ir más lejos, va llena de denuncias por las "amenazas y hostigamientos" que sufren los desmovilizados, de mensajes sobre el proceso de paz y de defensas de Santrich, pero guarda silencio sobre las elecciones.
Lo mismo ocurre con otros líderes del movimiento, como Iván Márquez, quien desde la detención de su compañero permanece en uno de los espacios de reintegración de la antigua guerrilla en el sur del país, así como con los demás dirigentes del nuevo partido.
Así se acerca el próximo domingo, cuando los colombianos están llamados a las urnas para elegir al sucesor de Juan Manuel Santos, una decisión que puede prolongarse hasta una segunda vuelta el 17 de junio en caso de que ningún candidato alcance el 50 por ciento de los votos.
La discreción sobre los comicios en los que el partido de la FARC estaba llamado a ser la gran novedad contrasta con el ruido alrededor de la polémica detención de Seuxis Pausivas Hernández, el nombre de pila de Santrich, quien fue arrestado por la Fiscalía el pasado 9 de abril.
La detención se produjo con base en una circular roja de Interpol a petición de Estados Unidos, cuya Justicia lo acusa de tener un acuerdo para exportar 10 toneladas de cocaína a ese país después de que el Gobierno y las FARC firmaron el acuerdo de paz.
Sin embargo, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el organismo encargado de juzgar los crímenes cometidos en el marco del conflicto armado, suspendió el trámite de extradición hasta evaluar las acusaciones contra el exguerrillero.
En repetidas ocasiones el partido ha denunciado que este proceso judicial es un "montaje" y ha reiterado su apoyo a Santrich.
Más noticias
Defensa de Saab acusa a EEUU de realizar ofrecimientos a Cabo Verde.
27/02/2021 02:56pmLos recientes acuerdos firmados entre Cabo Verde y Estados Unidos, hacen sospechar a Baltasar Garzón que EEUU busca asegurarse la extradición del empresario colombiano
Autorizan regreso de casi un centenar de venezolanos en Trinidad
27/02/2021 11:54amUn total de 96 venezolanos pasaron la noche en el Aeropuerto Internacional Piarco, cerca de Puerto España (Trinidad y Tobago), luego que un vuelo fuera suspendido el jueves por las sanciones de EEUU
Consejo de Seguridad de la ONU exige treguas para vacunar
26/02/2021 05:39pmEl alto al fuego ayudará a obtener vacunas en zonas de conflictos, informó el jefe de la diplomacia británica