Los primeros países comenzaron a firmar hoy el nuevo tratado de la ONU para la prohibición de las armas nucleares, un texto aprobado el pasado julio por más de 120 Estados, pero boicoteado por las potencias atómicas.
El documento se abrió a la firma de las partes en la sede de las Naciones Unidas, aprovechando la presencia de numerosos líderes internacionales con motivo de la Asamblea General.
Al menos 42 países sellaron hoy mismo el tratado, aunque se espera que más puedan hacerlo a lo largo del día.
Latinoamérica tuvo un gran protagonismo en la negociación del texto y varios países del continente lo firmaron en esta primera jornada, entre ellos Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
El documento entrará en vigor una vez que 50 naciones hayan completado sus procesos nacionales de ratificación.
El secretario general de la ONU, António Guterres, fue el encargado de abrir el texto a la firma, calificándolo de "histórico" y recordando que es el primer tratado multilateral de desarme aprobado en más de dos décadas.
"El tratado es un importante paso hacia el objetivo global de un mundo libre de armas nucleares", destacó Guterres, que subrayó en todo caso que lograr esa meta requerirá "diálogo" y acciones "prácticas".
En la ceremonia también intervino Luis Guillermo Solís, el presidente de Costa Rica, país que estuvo al frente de las negociaciones.
En el tratado, los firmantes se comprometen, entre otras cosas, a no desarrollar, adquirir, almacenar, usar o amenazar con usar armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares.
El documento incluye además procedimientos para que los países con armas nucleares que quieran sumarse declaren y destruyan sus arsenales.
Sin embargo, por ahora todas las potencias nucleares se han mantenido al margen del proceso, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido).
Tampoco han participado los otros cuatro países que disponen de bombas atómicas (Corea del Norte, Pakistán, la India e Israel) ni, con la excepción de Holanda, los miembros de la Otán, que en varios casos tienen armas nucleares estadounidenses estacionadas en su territorio.
Más noticias
Servicio Geológico aclara que erupción del Nevado del Ruiz no es inminente
01:21pmEl Servicio Geológico Colombiano solicitó a las autoridades de los municipios aledaños al volcán contar con planes de contingencia ante cualquier emergencia
Migrantes escapan de centro migratorio en sureste de México
01:01pmLos migrantes afirmaron que buscan evitar una tragedia como la suscitada en Ciudad Juárez y denunciaron que estaban en una cárcel
El Papa presidirá la Semana Santa vaticana e irá a una cárcel de menores
12:42pmEl papa Francisco fue dado de alta este sábado del hospital en que permanecía ingresado desde el miércoles por bronquitis