“Si no tenemos seguridad qué vamos a conseguir los agroquímicos. Y Agropatria importa la mayoría de estos. Si el costo de una bomba sumergible importada por el Gobierno está en el mercado a dólar especulativo, si el alambre de púas está a 50 mil bolívares con precios incontrolables. No le pongamos precios a la leche, carne, ni productos”, resumió Jorge Prado, director de Confagán Zulia, quien sostiene que la distorsión en el sector agropecuario se debe a las variaciones de precios de insumos y presión de la divisa en el comportamiento de los costos de las fincas.
“Todos nuestros insumos están afectados por ese dólar negro, por ese dólar especulativo, entonces liberen los precios”, invocó tras enumerar cómo la pipa de melaza, necesaria para dar de comer a los animales, está a 30 mil bolívares, y una bomba sumergible para pozos de cinco caballos, equipo importado por el Gobierno, cuesta dos millones 280 mil bolívares. Y el precio de la leche en la industria ronda los 150 bolívares por litro a puerta de corral, teniendo una regulación con incentivos a 16 bolívares por litro, y la estructura de costos en el último mes trepa a 210 bolívares.
Prado recalcó la “emergencia de concretar el paquete de medidas para que el productor pueda tener algún respaldo”. Los escenarios de complicaciones se multiplican en el relato de cómo están las fincas del Zulia, los efectos del verano por la falta de previsiones oficiales en plan de construcción de pozos, de suministro de semillas, de políticas claras para las fluctuaciones de los precios ante las presiones del dólar, partiendo de que todo lo que se requiere en el campo ahora “es importado”, desde medicamentos a un caucho para un tractor.
Instó a la sinceridad gubernamental en la economía agropecuaria porque “90 por ciento de los productores están quebrados”. Es insostenible un saco de alimentos concentrado a cuatro mil bolívares, una pipa de cebada para el complemento nutricional a Bs. 360 mil. El balance agropecuario a mayo se vislumbra sin ganado en matadero.
“Estamos sacrificando porque no tenemos alimentos para alimentar los animales, y para que se desgaste o muera es preferible sacarlo a matadero”, alertó Prado. La salida anticipada a matanza retrocedió 20 por ciento el precio de venta al consumidor, pero a futuro derriba la garantía de producción. Los cortes de primera están en mil 300 bolívares, de segunda a 900 y tercera a 700 bolívares por kilo.
La colocación no programada alteró el plan de recepción de novillos engordados y listos. Jorge Núñez, presidente de Gadema, explicó que los centros de beneficios están saturados por vacas flacas, malas, sin terminar ciclos ocupan los canales industriales. “Los novillos tienen que esperar un cupo”. Mientras una res sin todas las condiciones está saliendo a 250, 280 y 300 bolívares por kilo, el ganado terminado en finca cuesta entre 600 y 680 bolívares.
Más noticias
IVSS desmiente pago de 260 bolívares de pensión
09/08/2022 05:48pmEl pago a recibir será de 130, tal como se tiene previsto según el cronograma de pago
Foro Rural de Venezuela propone diálogo entre todos los sectores
09/08/2022 04:34pmEl productor agropecuario dijo que cuando el Estado tenga una mayor presencia en la vida agraria a través de los poderes públicos, estos mismos generaría un clima de paz.
Gobernación gradúa a primeros emprendedores por Fonfidez
09/08/2022 12:47pmDesde el auditorio de la Universidad Rafael Belloso Chacín, se llevó a cabo el acto de graduación de la primera cohorte del programa de maquilladoras