Dos golpes en uno reciben las familias venezolanas: devaluación e inflación acelerada. La tasa del Sistema Marginal de Divisa al cerró en 174,47 bolívares por dólar para la segunda jornada de subasta de febrero. Además, el Banco Central de Venezuela soltó los datos de aumento de variación de precios de bienes y servicios de 2014. El INPC punteó la anualidad en 68,5 por ciento, manteniendo oculto el indicador de escasez.
El ingreso básico de la masa trabajadora que sustenta los hogares queda disminuido frente a los indicadores. Mientras el Gobierno decretó un alza de 15 por ciento para el salario mínimo, a fin de situarlo en cinco mil 622,48 bolívares mensuales, el incremento de precios de productos y servicios filtra y debilita la capacidad de compra de las familias al ofertarse bienes producidos e importados a dólar Simadi Bs. 174,47.
De acuerdo a los resultados, el salario mínimo diario se sitúa en Bs. 187,41; son apenas 13 bolívares de diferencia con la tasa Simadi. Una variación que no deja espacios y posibilidad de que un trabajador pueda acceder a la divisa, si desea convertirse en emprendedor. También altera el poder de compra si se compara con necesidades propias de un hogar. Y es que hasta para comprar un paquete de pañales XG de 48 unidades regulado a Bs. 195,57, que dura una semana, se registran ocho bolívares de alteración.
En contexto
El Ejecutivo aseguró que los rubros prioritarios, alimentos y medicamentos, tienen garantizados el dólar a 6,30 bolívares para la importación de materias primas a través de Cencoex. Pero el sector privado, que tiene 70 por ciento de la producción nacional, acusó paralización en entregas de divisas. Fedecámaras precisó que hasta el 26 de noviembre se subastó divisas en Sicad 1 (Bs. 12), ahora Sicad tras la unificación aprobada en las medidas económica. La Unión Empresarial de Comercios y los Servicios del Estado Zulia (Ucez) destacó que de 10 empresas que solicitaron divisas, 9,5 no recibieron liquidación.
Con la persistencia de tres tipos de cambio el impacto último será a trabajadores y sus familias. Froilán Barrios, presidente de Movimiento Laborista e integrante de Unidad de Acción Sindical, alertó que la distorsión “agrava la situación” porque existe una relación directa que choca con la capacidad de compra del trabajador por “el círculo vicioso” de la economía.
Pidió aumento de salario general, “no solo puede ser al mínimo”, y ajustar ese incremento a la realidad del dólar Simadi y del paralelo. Sincerar los ingresos ante los efectos por venir de un precio bajo del barril de petróleo y sus consecuencias en oferta de dólares y producción de bienes.
Barrios resaltó que las estimaciones de los economistas alertan inflación anualizada de tres dígitos si el barril se mantiene a 40 dólares la cotización. Lo que significa escasez e inflación en “el principal cuerpo social de Venezuela: 14 millones de trabajadores que están en la población activa”.
Indicadores
Salario mínimo oficial (15 % a febrero) Bs. 5.622,48
Bono de alimentación oficial (22 días por 95,25 bolívares equivalentes a UT) Bs. 2.095
Canasta alimentaria normativa (noviembre de 2014 / INE) Bs. 6.382,62
Canasta alimentaria Cendas FVM (diciembre 2014) Bs. 17.230,42
Tasa Simadi 13 de febrero Bs. 174,47 por dólar
Tasa Sicad 13 de febrero Bs. 12 por dólar
Cencoex para rubros prioritarios Bs. 6,30 dólar
Inflación a 68,5 % en 2014
INPC
En el informe del BCV se registra al cierre de 2014 un alza en la variación mensual de diciembre con respeto a diciembre de ese año, de 4,7 por ciento subió a 5,3 punto en el mes.
Los rubros bebidas alcohólicas y tabaco, restaurantes y hoteles, y alimentos y bebidas no alcohólicas tienen indicadores por encima del promedio mensual al situarse en: 6,6 por ciento; 7,4 y 7,5 respectivamente. Diez de los 13 grupos de bienes y servicios están por debajo del indicador mensual.
El INPC por ciudades ubica a Ciudad Guayana con seis por ciento para ser la más cara del país. Maracay, 4,2 por ciento; Caracas, 4,5; Barcelona-Puerto La Cruz, 4,8; Maracaibo, 4,8; Barquisimeto, 4,8; Mérida, 4,9; Valencia, 5,3; San Cristóbal 5,7 y Maturín 5,3.
El Producto Interno Bruto al tercer trimestre de 2014 cayó a 2,3 por ciento. En los tres primeros meses 4,8 por ciento. Para el segundo trimestre 4,9.
Más noticias
Unas 90 empresas adeudan $ 10.100 millones a Pdvsa por crudo
31/03/2023 10:37pmWalker International, compañía que le debe unos $ 77 millones a Petróleos de Venezuela, está registrada en Emiratos Árabes, pero su domicilio en Venezuela es apenas una humilde casa en Caracas
El bolívar se devalúa un 28 % frente al dólar en primer trimestre del año
31/03/2023 08:27pmAl inicio del 2023, el valor de la divisa norteamericana equivalía a Bs. 17,55 por dólar, mientras al cierre de marzo subió hasta los 24,53 bolívares
Conferencia Regional de Franquicias apuesta por comercio en el Zulia
31/03/2023 04:02pmEl evento realizado por la Cámara Venezolana de Franquicias presentó a varios ponentes para resaltar las innovaciones en tiempos de crisis y la potencialidad del estado en el sector comercial