Las autoridades aseguraron que los extranjeros con documentos y pasaporte legal pueden acceder a los productos regulados. No tienen problemas para abastecerse de alimentos en los supermercados. Pero en las tiendas, la Guardia Nacional tiene otra orden. “No está el Saime y están sacando a la mayoría. No aceptan el pasaporte ni la cédula amarilla”, relata María Fernández, compradora, en un supemercado de Cujicito. Los uniformados los retiran de las colas “porque supuestamente son ‘bachaqueros’”.
“Es verdad. No dejan comprar. Mi mamá es colombiana y no le venden ni con pasaporte ni cédula colombiana”, critica Yarleni Barroso en una de las dos colas formadas de ventas condicionadas. Y es que 300 bolívares deben pagar para abastecerse de alimentos y artículos de aseo personal y limpieza a precios regulados. Los mercados flexibilizan la comercialización para agilizar la presencia de los usuarios dentro del establecimiento.
Petra Mangoni, su madre, espera por la publicación en Gaceta para formalizar su tránsito en Venezuela. Barroso lamenta que con pasaporte colombiano no puede adquirir alimentos en los supermercados. Hace abasto en los comercios que expenden por encima del control de precio. Barroso no puede ayudarla: “También tengo familia”.
La Asociación Colombianos y Colombianas en Venezuela evalúa los escenarios de sus compatriotas. Desde crisis económica a causa de “14 tratados de libre comercio”, el bloqueo de 300 mil remesas de extranjeros, la presencia de cuatro millones de colombianos, en su mayoría inmigrantes, y la necesidad de coordinación del gobierno de Juan Manuel Santos sobre ese tema.
Juan Carlos Tanus, voceros de la asociación, invoca “avanzar a una salida a la población” con la participación del Gobierno neogranadino. Existe una alerta. “Un proceso xenofóbico cuando en las colas de los supermercados están los organismos de seguridad, la Policía, pidiendo cédula a todos los colombianos que hacen vida (en el país)”. En ese procedimiento los colombianos son “conducidos a las instalaciones del Saime, se ordena un proceso de administración que puede conducir a la deportación ”.
Afirma no apoyar la migración irregular. A una política de convivencia planificada en función de planes de necesidades de mano de obra en áreas productivas como el campo, industria. Y no por “mafias colombianas” que tras el bloqueo de remesas “deciden el trabajo de 'bachaqueo' individual”.
Más noticias
Intercambio comercial con Colombia genera $ 592 millones en 10 meses
02/02/2023 01:40pmEl Departamento Administrativo Nacional de Estadística colombiano aseguró que las importaciones desde Venezuela a Colombia capitalizaron 35 % ($ 59 millones), y las importaciones de productos colombianos al país aumentaron 103 % ($ 513 millones)
República Dominicana reactiva operaciones con aviación civil del país
02/02/2023 10:51amEl documento emitido por el país caribeño recordó que este tipo de actividad no comercial son sin fines de lucro y se hace para instrucción, recreación o deporte. Dichas operaciones se reactivaron tras más de dos años de suspensión
PDVSA reactiva perforación petrolera tras 3 años de paralización
02/02/2023 10:12amEl presidente de la petrolera afirmó que se reactivaron más de 1.000 pozos gracias a un taladro de perforación en Petromonagas, ubicado en la Faja del Orinoco, zona en donde se produce actualmente el 60 % del crudo del país