Zulia se suma a los estados donde las gobernaciones decretaron prohibir la pernocta en los mercados, supermercados y tiendas de farmacias. Esta semana lo anunciaron Falcón, Yaracuy y Bolívar. “Anoche mismo (martes) se giraron instrucciones a los cuerpos de seguridad y a la Fuerza Armada Bolivariana. Comenzaron a hacer presencia en los distintos supermercados y farmacias para evitar que haya pernocta de las colas”, precisó Jairo Ramírez, secretario de Seguridad y Orden Público de la Gobernación.
Dentro del operativo de seguridad, para retomar “tranquilidad y orden para comprar los bienes que quiere para consumir” la población, está la verificación de cédulas de identidad y pasaportes. Ramírez adelantó que el Saime-Zulia ordenó la deportación de 190 personas a Colombia. "Hay una que tenía 20 cédulas de identidad".
El Saime verificará la documentación de quienes hacen colas para acceder a los productos. Estarán en empresas privadas y redes oficiales. “Estamos pidiendo documentación de cualquier persona que se encuentre de manera ilegal en el país. No puede estar en la cola con la intención de venir a comprar y revender en la zona fronteriza”, explicó.
Táchira reportó expulsiones. La Cancillería colombiana conoció la masiva deportación y mantiene un plan de asistencia para apoyar a 109 deportados de esa región. Migración habilitó albergues para garantizar la alimentación, mientras que el Estado neogranadino realiza los traslados a sus zonas de origen, refiere un comunicado colombiano.
En el sitio
Ramírez informó de las medidas en el Zulia desde Abasto Bicentenario 5 de Julio, donde una multitud esperaba abastecerse de harina, aceite, leche en polvo, entre otros rubros de factura privada. “Las personas que están de curso legal tienen derecho a comprar alimentos”, señaló. Sin documentación legal “no pueden estar haciendo una cola para comprar” porque se sospecha de una “intención distinta de consumirlo: intención de revender”.
Acompañado por el general Tito Urbano Meleán, comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi), y Marcos Amaya, director del Saime, destacó que pedirán los registros de compra asentados en el sistema biométrico para determinar y hacer seguimiento a los revendedores y usuarios frecuentes de los mercados. Y es que “una persona no puede consumir 10 o 20 kilogramos de harina precocida por día”.
El comandante Tito Urbano recalcó que están “articulados con el plan Patria Segura”. Con los cuadrantes prestan apoyo a los supermercados que solicitan custodia al momento de la venta de productos. Los compradores que “no tengan la legalidad en Venezuela serán deportados de inmediato con las respectivas coordinaciones”.
Más noticias
Dólar oficial cierra semana en Bs. 26,60 y el paralelo en Bs. 27,64
02/06/2023 05:03pmLa diferencia en el valor de la divisa extranjera ofertada en ambos mercados es de 1,04 bolívares por dólar (+ 3,76 %), siendo el no oficial quien lidera
Aseguran que hay un 12 % de recesión en talleres mecánicos del país
02/06/2023 04:15pmLa Cámara Nacional de Talleres Mecánicos aseveró que “no hay el poder adquisitivo para las reparaciones” y que solo 2 de cada 10 personas realizan mantenimiento a sus vehículos
Operatividad del sector industrial baja 8,7 % en el primer trimestre
02/06/2023 11:26amConindustria reportó una reducción de 1,5 % del volumen de producción en el primer trimestre respecto a los últimos tres meses del año pasado