El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud), Pablo Zambrano, aseguró a Radio Fe y Alegría Noticias que uno de los logros obtenidos por la clase trabajadora del país es que se convirtió al salario en un sentimiento nacional.
“Nosotros veníamos hablando desde hace muchos años de la importancia del tema del salario en Venezuela. Si prestas un servicio te deben pagar lo justo por tu labor y eso no está sucediendo en el país”, enfatizó en el programa Háblame Bajito.
Agregó que agarraron la consigna del “salario mínimo insuficiente” y lograron que en las calles, los padres y representantes, las personas que acuden a buscar un alivio de cualquier patología o enfermedad, estén pendientes de la lucha de los trabajadores por un salario digno.
Considera que la migración forzosa de los venezolanos a otros países es una consecuencia de que en Venezuela los jóvenes no tengan la oportunidad de un futuro mejor.
“¿Por qué se van los ciudadanos del país? Precisamente porque no consiguen lo que sí tienen en otras latitudes. Por ejemplo, en Colombia el salario mínimo es de 300 dólares; en Bolivia, que es de corte socialista, tiene un promedio de 340 dólares. Cuando revisamos a Suramérica, vemos que los salarios están por encima de los 300 dólares. En Venezuela es 5 dólares. Eso es vergonzoso”, afirmó Zambrano.
Indicó que el Gobierno nacional debe ordenar los ingresos del Estado porque “un salario tan bajo” no permite que se desarrolle la seguridad social.
Fedecámaras sugirió congelar prestaciones
Pablo Zambrano también se refirió al aumento del cestatique y bono de alimentación, ordenado por el presidente Nicolás Maduro el pasado 1 de mayo y dijo que Fedecámaras fue la que propuso al Gobierno congelar las prestaciones sociales.
“Quienes venían proponiendo en el país de que se congelaran las prestaciones sociales eran precisamente los empresarios”, reveló Zambrano, quien cree que ese tema genera discusiones.
“Hay algunos dirigentes sindicales que lo consideran innegociable; es un tema delicado. Si no hay salario no puede haber prestaciones sociales, pero si hay salario esto representa el ahorro familiar de estos trabajadores. Además de eso, esas prestaciones generan intereses, que es el fideicomiso”, expresó.
Opinó que si no hay salarios no habrá ni pensiones ni jubilaciones justas. Tampoco contrato colectivo equitativo y los trabajadores no pueden proteger a su familia, lo cual “impulsa la diáspora”.
Fuente: Radio Fe y Alegría Noticias
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
Dólar oficial cierra semana en Bs. 27,02 y el paralelo en Bs. 28,37
04:55pmLa diferencia en el valor de la divisa extranjera ofertada en ambos mercados es de 1,35 bolívares por dólar (+ 5,00 %), siendo el no oficial quien lidera
Cámara de Comercio: Reducción de impuestos "es un paso en la dirección correcta"
03:19pmAlessandro Nanino aseveró que, durante la gestión del exalcalde Willy Casanova en 2018, los aranceles aumentaron "de manera desproporcionada" en Maracaibo
Canasta Alimentaria de Maracaibo baja 1 % a $ 462 en mayo
01:13pmLos resultados de la investigación realizada por la Cámara de Comercio revelaron que el costo de la Canasta Alimentaria para Maracaibo tuvo en mayo un aumento de 487 bolívares, situando su total en 12.085 bolívares