Paúl Márquez, presidente de la Federación de Ganaderos de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Fegalago), reveló este miércoles que, debido a los muchos casos de hurto de ganado, en 2022 se perdió casi un 10 % del rebaño en el país.
“Lamentablemente, las estimaciones de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) y de Fegalago es que, en el país, el año pasado, como consecuencia de los robos de ganado, se perdió casi el 10 % del rebaño nacional”, dijo en entrevista en el Hotel Tibisay de Maracaibo.
El gremialista aseguró que “esos números impactan la actividad agropecuaria y a la economía del país. Tenemos que luchar contra eso porque es una situación que se ha mantenido durante muchos meses”, recalcando que estos hechos también se viven en el Sur del Lago.
Según el presidente de Fegalago, estos robos no se realizan de manera masiva a los ganaderos, sino que, en la mayoría de los casos, los hurtos son de uno a cinco animales por finca, pero esto “ha sido muy constante y muy consecuente en los últimos meses”.
En cuanto a las bandas de extorsionadores, Paúl Márquez aseguró que el gremio no escapa de las amenazas de estos grupos delictivos.
“La extorsión y el cobro de vacunas ha sido una constante aquí, en el Zulia. Podemos decir que ha disminuido mucho en los últimos tiempos, pero en estas últimas semanas también se han visto estos casos en las poblaciones rurales del estado”, dijo.
El gremialista informó que las federaciones de ganaderos sostienen reuniones con los diferentes cuerpos de seguridad de la región, la Zodi y con el gobernador del Zulia para resolver esta problemática y brindar mayor seguridad y protección a los productores y a su ganado.
“Competencia desleal” con productos colombianos
El presidente de Fegalago también resaltó que el mercado venezolano se ve afectado actualmente por el ingreso de productos colombianos a la nación, considerando que estos “están entrando con ventaja sobre los productos venezolanos”.
Calificó esto como “una competencia desleal”, por parte de los comerciantes del vecino país, ya que “afecta a nuestra economía y a nuestra producción”.
Paúl Márquez aseveró que esto se debe a que “los productos venezolanos no tienen las mismas condiciones a la hora de comercializarlos en Colombia porque las tasas de impuesto son mucho mayores para nosotros".
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
EE. UU. investiga vínculos de Credit Suisse y UBS con clientes rusos
11:25amEl Departamento de Justicia de Estados Unidos puso en marcha un grupo de trabajo para hacer cumplir las sanciones a los oligarcas que considera aliados políticos de Rusia
Llegan 2 mil carros iraníes más para su comercialización
11:06amDesde la recepción del primer lote con 1.000 vehículos en enero, el país suma 3 mil autos importados en el primer trimestre del año, junto con 100 tractores y 70 autobuses
Colombia considera la compra de Monómeros por $ 300 millones
10:43am"Nosotros tenemos que jugárnosla todo ahí, porque lo peor que podría pasar es que algunas agremiaciones de algunos agricultores privados la fueran a comprar", dijo el embajador de Colombia en Venezuela