De acuerdo a los datos compartidos por la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), el mercado farmacéutico de venezolano cerró el año pasado con un crecimiento de 21,9% respecto a 2021.
Según este gremio industrial, el año pasado se colocaron en el mercado 194,24 millones de medicamentos, equivalente a 34,96 millones de unidades más que en 2021, resaltando que ese año se distribuyeron 159,28 millones de medicinas en las farmacias.
Cifar destaca que la mitad de los medicamentos que se distribuyen en el país son producidos localmente y la otra mitad son importados, siendo este el tercer año consecutivo de crecimiento que registra el mercado farmacéutico, debido a que en 2020 se incrementó 19% en comparación con 2019 y también 19% en 2021.
Entre 2014 y 2019, el mercado había caído 75%, según las estadísticas de Cifar.
Ante esto, el presidente de la cámara, Tito López, dijo que han entrado “nuevos actores al mercado nacional”. Estos importan productos que no se fabrican en el país, lo que ha mejorado los niveles de abastecimiento respecto a hace cinco años, cuando -indicó- la escasez de medicamentos alcanzaba 80%.
Fuente: El Impulso
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
EE. UU. investiga vínculos de Credit Suisse y UBS con clientes rusos
11:25amEl Departamento de Justicia de Estados Unidos puso en marcha un grupo de trabajo para hacer cumplir las sanciones a los oligarcas que considera aliados políticos de Rusia
Llegan 2 mil carros iraníes más para su comercialización
11:06amDesde la recepción del primer lote con 1.000 vehículos en enero, el país suma 3 mil autos importados en el primer trimestre del año, junto con 100 tractores y 70 autobuses
Colombia considera la compra de Monómeros por $ 300 millones
10:43am"Nosotros tenemos que jugárnosla todo ahí, porque lo peor que podría pasar es que algunas agremiaciones de algunos agricultores privados la fueran a comprar", dijo el embajador de Colombia en Venezuela