Una empresa con una oficina en Houston y otra propiedad de dos ciudadanos estadounidenses estarían ayudando a Venezuela a eludir las sanciones emitidas por Estados Unidos en 2019 y transportar silenciosamente millones de productos derivados del petróleo a bordo de un petrolero construido en Irán.
Según informes de Associated Press (AP), el buque cisterna Colón, con bandera de Togo, descargó el 28 de septiembre 600.000 barriles de fueloil en la terminal de Bullenbaai, operada por la empresa de refinación Curazao en asociación con Caribbean Petroleum Refinery, empresa que inició operaciones apenas en junio y tiene como directores a los venezolanos Raúl Herrera y Luis Giusti, este último es expresidente de PDVSA.
Posteriormente, PDVSA emitió un comunicado de prensa celebrando la llegada del Colón como un “momento histórico”, diciendo que era la primera entrega de la terminal reactivada que es capaz de almacenar hasta 7 millones de barriles de productos petroleros.
Documentos internos de la petrolera venezolana muestran que la carga transportada por el Colón fue vendida en septiembre a United Petroleo Corp. Esta empresa se registró en Panamá el año pasado y es el segundo mayor cliente de PDVSA este año con facturas impagas por productos petroleros vendidos a consignación por más de 400 millones de dólares.
En la investigación realizada por AP, se mencionó el contacto con Raúl Herrera para tener conocimiento del despacho petrolero de septiembre. El empresario aseguró que “no estamos operando productos venezolanos”, recalcando que “no somos los propietarios ni los vendedores de esta carga”, refiriéndose a la empresa Caribbean Petroleum Refinery.
Por otro lado, se le preguntó a Patrick Newton, director de la refinería estatal de Curazao, si el envío se originó en Venezuela, dijo que su empresa cumple plenamente con las sanciones de Estados Unidos y que sus contratos exigen que sus clientes se adhieran a las mismas leyes.
Los estadounidenses y las entidades norteamericanas tienen prohibido hacer negocios con la compañía PDVSA desde el 2019 dado las sanciones otorgadas.
Sin embargo, muchas de esas transacciones hechas por PDVSA involucraron pagos en criptomonedas con grandes descuentos por parte de empresarios rusos, compañías ficticias en lugares como Hong Kong y petroleros fantasmas que apagan sus transpondedores obligatorios para evitar ser detectados por las autoridades estadounidenses, así lo afirmó AP.
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
Comercio exterior del país podría incrementarse 20 % este año
01/02/2023 03:04pmSegún Fedecámaras, si se facilitan los procesos internos, mejoran los accesos a los mercados del mundo y se incremente la financiación, las exportaciones alcanzarán los 3.600 millones de dólares, cuando en 2022 cerraron "en unos 3.000 millones”
Exigen abordar salarios y planes económicos en diálogo con la OIT
01/02/2023 12:11pmLa presidente de Consecomercio instó a los comerciantes informales a también pagar impuestos, ya que “nosotros no estamos rehusándonos a pagar, nosotros nos rehusamos a seguir siendo la minoría que paga, y además fiscalizan”
PDVSA promete mejorar imagen y distribución del combustible en bombas
01/02/2023 11:21am“La petición es que los trabajadores tengan un único uniforme, así como la visualización de las estaciones de servicio con tiendas de conveniencia y así dar la presencia de una gasolina de primer mundo”, aseveró el propietario de una bomba