En su boletín de noviembre 2020 sobre la situación general de los derechos humanos presentado por la Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez), se evidencia la situación de precariedad de los servicios públicos en la región.
Este registro se realizó entre los meses de julio y septiembre y deja constancia del calvario que padecen los zulianos y las dificultades que viven con la energía eléctrica, el agua potable, el transporte y suministro de gasolina y el gas doméstico.
Codhez destaca que las constantes fallas de los servicios básicos “generan malestar y agotamiento en los zulianos lo lo que los obliga a adoptar formas de vida que atentan contra su propia salud y bienestar individual”.
Desde padecer la inclemencia diaria por la falta de energía eléctrica por extensos períodos, resistir la falta de agua potable o consumir agua no apta para la salud, tener que comer pocas veces al día por falta de gas doméstico, hasta ver limitado su derecho a la movilización.
70% de los zulianos no reciben el servicio de gas
En los últimos meses, el servicio de gas doméstico experimentó un importante decaimiento en su prestación. Se estima que 80% de los habitantes del Zulia no cuentan con bombonas de gas para cocinar.
Asimismo, ocho de cada 10 zulianos carece de un sitio cercano para obtener las bombonas. Además, 70% no reciben nunca o casi nunca el servicio de gas.
Muchos sectores de la región se encuentran desde hace tiempo sin este servicio básico para la preparación de alimentos, a lo que se suma lo costoso y la casi imposible adquisición de una bombona de gas.
Algunos hogares optan por otras opciones como son las cocinas a gasoil, cuyo valor en el mercado está entre 30 y 40 dólares. Otros usan leña, que se ha convertido en una tendencia generalizada, pero peligrosa, en varios municipios.
Entre dos y seis horas diarias sin electricidad
La crisis eléctrica que padece el país es una rutina con marcada incidencia en el diario acontecer de los habitantes del Zulia, cuya afectación aumenta con la vigencia de la cuarentena social y colectiva.
El discontinuo e inestable funcionamiento de este servicio perjudica en gran medida la cotidianidad de las personas, pues las familias deben ajustar sus quehaceres a los ya normales e intempestivos cortes eléctricos que, en el mejor de los casos, se extienden entre dos y seis horas diarias
A esto se suman las incontables fluctuaciones de energía que producen graves pérdidas de electrodomésticos y demás aparatos eléctricos, cuyos precios los hacen insustituibles hoy en día para el venezolano.
Según datos de la Encovi 2019-2020 esta afectación la padece cerca del 79,2% de los hogares zulianos.
Zulianos buscan agua por cualquier medio
En plena pandemia de la Covid-19, ante una enfermedad que requiere constante limpieza y desinfección, las familias del Zulia se encuentran a la intemperie pues no cuentan con agua potable de forma regular y continua.
El inconveniente del agua no solo está asociado a su escasez sino, también, a su falta de potabilización.
Según datos del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), 58% de los encuestados en Maracaibo afirman que antes de ingerir el agua primero la hierven como método de purificación y 75,3% valora de forma negativa este servicio.
Todo esto genera que las familias zulianas se vean en la necesidad de buscar agua por cualquier medio, lo que ha derivado en que, por ejemplo, varias comunidades procedan a la construcción de pozos artesanales.
Por otro lado, el presidente de la Comisión de Ambiente del Centro de Ingenieros del Estado Zulia afirma que 45% de las comunidades de Maracaibo recibe agua por medio de camiones cisterna.
Sin embargo, algunos de estos camiones se abastecen de pozos artesanales sin ningún tipo de control sanitario.
Transporte y suministro de combustible
Si bien es cierto que la deficiencia en el transporte y suministro de gasolina ha sido un problema que agobia al zuliano desde hace meses, en las últimas semanas este problema se conviertió en una verdadera odisea para los habitantes de esta región, que ven cada día más disminuida su calidad de vida e imposibilitados en el desarrollo de sus actividades cotidianas, incluso ven limitado su derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad.
Esta situación produce que muchas personas se vean en la necesidad de dejar de ejercer ciertos derechos, como el libre tránsito o el hecho de asistir a sus lugares de trabajo, o la adquisición de productos básicos como los alimentos.
Todo lo cual ha causado que desde el inicio de la cuarentena se hayan generado más de 29 protestas en reclamo por una solución real al tema del combustible.
Entre estas protestas destacan las de las personas con enfermedades crónicas, uno de los grupos más perjudicados por este contexto.
Para leer el boletín completo puede acceder a www.codhez.org.ve
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones, descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/diariolaverdad y dale click a +Unirme. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
Mercado farmacéutico venezolano cae casi un 17 % en abril
28/05/2023 04:22pmEn abril, se comercializaron 14,07 millones de medicamentos, reflejando una reducción de 2,86 millones de unidades en comparación con el mes anterior
Aseguran que el bloqueo en el país dificulta el comercio con Colombia
26/05/2023 10:16pmEl representante de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines instó a los Gobiernos de ambas naciones que "arreglen este problema" en las mesas de negociación
Pdvsa y Chevron se reúnen para fortalecer producción de petróleo
26/05/2023 09:27pmLa producción de crudo subió un 7,4 % el mes pasado respecto a marzo, al pasar de 754 mil barriles por día (bpd) a 810 mil bpd, según datos de la Opep