El presidente de la Cámara de la Industria Venezolana de Especies Alcohólicas (Civea), Luis Enrique Cárdenas, alertó este martes en Fedecámaras Radio que tras siete meses de paralización de la industria licorera debido a la pandemia del Covid-19, tienen pérdidas equivalentes al 80% respecto a 2019.
A su juicio, se hizo una interpretación "excesiva" del decreto de Alarma "porque se permitieron los esquemas comerciales de despacho a domicilio y pedidos para llevar, pero no al sector de las bebidas alcohólicas" y señaló que el esquema 7+7 plus es mejor que no estar operando.
Sin embargo, advirtió que los esquemas de producción y comercialización deben hacerse de forma continua, por lo que el actual esquema planteado por el Ejecutivo resulta incompatible con la reanudación de operaciones y por eso se unen al llamado de gremios como Fedecámaras, Conindustria y Consecomercio de poder mantener la continuidad pero aplicando un esquema de menos trabajo.
Afirmó que de las empresas agrupadas en Civea hay más de 4.000 empleados y durante los siete meses que no pudieron operar -ya que se les permitió activarse fue en la semana del 19 de octubre- se hicieron esfuerzos para mantener a los trabajadores a través de varios mecanismos, como por ejemplo esquemas de pagos adelantados para que sus empleados tuvieran la mejor condición posible.
Aunque hizo énfasis en que el tema de la salud es primordial, recordó que en la industria licorera ya se trabajan con medidas de seguridad industrial, por lo que en este contexto lo que han hecho es readaptar algunas normas para cumplir con el resguardo a la salud.
Denunció que el comercio ilícito -comprendido en contrabando, venta clandestina, falsificaciones o licores adulterados- llega a más del 40% del mercado, siendo ese el principal flagelo que se debe combatir. Además, dijo que existe una "competencia desleal" porque a los productos importados no se les cobra ningún tipo de aranceles que sí tienen que pagar los empresarios venezolanos.
Por eso, considera que una decisión que beneficie a todos es que todos paguen los impuestos y se tengan las mismas condiciones.
Como parte de la activación de más sectores económicos en medio de la pandemia generada por la Covid-19, Nicolás Maduro anunció el domingo 18 de octubre la apertura de comercios y espacios turísticos, pero estos deberán atender solo un 40% de su capacidad.
Aseguró entonces que la curva de contagios "se ha aplanado, descendiendo de manera sostenida, significativa", es por esto que anunció la decisión de incluir más sectores económicos a la flexibilización, por lo que a partir del lunes 19 de octubre comenzarían a laborar las mueblerías, piñaterías, quincallerías, confiterías, joyerías, casa de empeño, floristerías, viveros, perfumerías y licorerías.
En agosto se hablaba que unos 150.000 empleos directos y al menos 500.000 indirectos del sector licorero secundario estaban en riesgo, por lo que representantes de esta área de la economía pedían en esa oportunidad al gobierno flexibilizar la prohibición de venta a fin de permitir su supervivencia.
"Desde que llegó la Covid-19 ha habido una serie de quiebras en la industria de bebidas y alimentos y esto va a seguir", dijo Johnson Delgado, presidente de la Cámara de Licoreros del Estado Táchira (Catalita), quien agregó que las licorerías, bodegones y restaurantes han llevado la peor parte por tratarse, en muchos casos, de pequeños comercios que no ha podido sobrevivir tras cinco meses sin ventas.
Fuente: Tal Cual
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones, descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/diariolaverdad y dale click a +Unirme. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y Facebook y Twitter @laverdadweb.
Más noticias
Sudeban autoriza firma electrónica e identificación biométrica
05:09pmLa autoridad regulatoria señaló que las entidades podrán ampliar sus portafolios de cuentas y servicios bajo tecnología digital previa autorización de la Sudeban
Banesco y Mercantil aumentan límites de retiro en cajeros automáticos
01:52pmLos límites lo incrementaron entre los Bs. 500 y Bs. 400
El bolívar se devalúa un 6% frente al dólar en el último mes
01:28pmEn lo que va del año, la moneda venezolana perdió un 23 % de su valor frente al dólar, que a comienzos de 2022 cotizaba en 4,58 bolívares