El apagón que le bajó los breques a la economía en el Zulia

Marylee K. Blackman T. / Maracaibo, Zulia / [email protected]
En Maracaibo se recuerda con amargura esos días de oscuridad e incertidumbre que transformaron el comercio en la ciudad

(Fotos: José Nava / Agencias)

A las 2.30 de la tarde del jueves 7 de marzo del 2019 Joan Pineda se disponía a abrir la tienda de víveres que tiene desde hace tres años. El joven es un ex empleado de la administración pública decidió montar un pequeño negocio donde ofrecía una variedad de productos, algunos de ellos importados.

Pineda abría la tienda por las tardes, porque en el sector donde está ubicada mantenía un racionamiento desde las 8.00 de la mañana hasta las 2.00 de la tarde. A pesar de ser una zona comercial con bastante afluencia de clientes, eran seis horas de pérdidas de ventas para el comerciante difíciles de recuperar.

Pasadas las 4.30 de la tarde ocurrió una fluctuación eléctrica muy intensa. Las luces del local relampaguearon, pero los clientes del lugar no se inquietaron ni sospecharon lo que ocurriría.

Pasaron unos minutos cuando de nuevo ocurrió la fluctuación. Esta vez se cortó por completo el suministro eléctrico y ante la duda de quienes se encontraban realizando sus compras, emergió un silencio aturdidor. 

Comenzaba lo que serían los cinco días más aterradores que se hayan vivido en Venezuela.

Comercio colapsado, saqueado y destruido

Sin dudas el sector comercio fue el más afectado por los días del apagón nacional ocurrido durante el mes de marzo del 2019. 

A pesar de que expertos en materia eléctrica venían alertando sobre un posible colapso en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en el país y que el estado Zulia es uno de los más afectados por la crisis eléctrica desde el 2018, el comercio en general no estaba preparado para enfrentar una contingencia como la que se presentó por esos días.

Esta situación eléctrica ocasiono que se perdiera una cantidad importante de productos, entre ellos carne y pollo, porque las cavas y neveras de supermercados dejaron de enfriar por más de 100 horas.

A través de un comunicado oficial la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) denunció que cerca de seis millones y medio de litros de leche se dejaron de producir durante los días del apagón nacional en el país. Representando una pérdida material de 5.041.095.890 de bolívares, el equivalente a más de 1,4 millones de dólares.

Igualmente dicho comunicado señala que “la carne recibida en las carnicerías los días miércoles 6 y jueves 7 de marzo, se calculaba una perdida de un 80%, porque estas suelen no estar equipadas con respaldo eléctrico de emergencia, son 1.280.000 kilogramos que por suspensión de la refrigeración, significan una pérdida de 3.200.000.000 de bolívares, unos 888.888 de dólares.

Mientras tanto, en Maracaibo se calculó que más de 500 comercios fueron afectados desde que se registró el apagón nacional, entre ellos farmacias, hoteles, panaderías, supermercados, mueblerías, carnicerías, charcuterías y ferreterías.

Así mismo, la Cámara de Comercio de Maracaibo declaró que a raíz de la ola de saqueos en Maracaibo, la ciudad no solo iba a padecer las consecuencias por escasez, sino también por el desempleo, pues se calculaba que entre 2.000 y 2.500 personas quedarían sin trabajo debido a los actos vandálicos que se presentaron en los distintos municipios del estado.

El futuro no era muy alentador y había muy pocas posibilidades de que estos comercios afectados volvieran a abrir sus puertas, debido a los grandes daños estructurales y la falta de inventario para recuperarse.

Como la principal causa de estos disturbios, el ente empresarial señaló no solo el apagón nacional, sino también los muchos días que la región ha padecido por las fallas en los servicios públicos.

Según una encuesta realizada por el organismo que agrupa al gremio empresarial zuliano, se determinó que “la prestación de los servicios básicos en Zulia no ha dado tregua a las empresas establecidas en su capital: al menos 91 % de las empresas registradas en la Cámara de Comercio de Maracaibo se ha visto afectadas por la problemática energética vinculada al racionamiento eléctrico y de gasolina”.

Igualmente, “el 43 % de las empresas expresó que el plan de racionamiento eléctrico afectaba su jornada laboral entre las ocho de la mañana y las dos de la tarde, lo cual las obliga a usar plantas eléctricas para continuar con su actividad o simplemente, no realizar operaciones durante ese lapso”.

El 92 % de las 350 empresas inscritas en la Cámara observaron una disminución de sus ventas a causa de la “debilidad de la demanda, la coyuntura económica actual, las fallas en el servicio eléctrico y el sistema de racionamiento”. El resto de la muestra señaló que sus ventas no manifestaron ninguna variación (5 %) o que las mismas aumentaron (3 %).

De la oscuridad a la reinvención

Un año después del acontecimiento, Ezzio Angelinni, actual presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, dice que el sector empresarial ha tendido que reinventarse en muchos aspectos.

“Los meses siguientes al apagón fue un completo desastre para los comerciantes en general”, señala.

“El aparato productivo sufrió las graves consecuencias de todo lo ocurrido. Muchas empresas cesaron sus funciones y otras apenas si pudieron recuperase y mantenerse del golpe de los saqueos, el vandalismo o por la pérdida de mercancía”.

“Una gran cantidad de comercios no pudo recuperar el capital invertido y tampoco reponer los inventarios de productos. Otros se vieron obligados a despedir a buena parte de sus trabajadores”.

Por su parte, Fedecámaras Zulia, en un informe publicado durante el mes de octubre del 2019, indicó que el 65% del aparato productivo de la región se encontraba paralizado. 

“Es notable en el Zulia, ver como el deterioro lo arropa día a día, no obstante, el empresario zuliano, con su empuje y persistencia, ha logrado superar la paralización resultado de esta crisis en los servicios y deficiencia del sistema financiero, para sobreponerse, aun cuando hoy se observa una paralización del 65% del aparato productivo, que impacta la cotidianidad operatividad y calidad de vida los ciudadanos de la región”.

“La hiperinflación, la crisis de los servicios públicos, los racionamientos eléctricos sin un cronograma, largas colas en las estaciones de servicio para surtir gasolina, extorsiones y detonaciones de bombas en comercios generaron caos en la región, causando estragos en las empresas que a pesar de las adversidades siguen abriendo sus puertas”.

Señala además dicho informe que representantes del sector comercio expresan también que muchas veces se han visto a punto de cerrar sus negocios por las multas impuestas por los órganos tributarios municipales, como consecuencia de las constantes fiscalizaciones realizadas por estos entes.

Otros factores que inciden en el  normal funcionamiento de las pequeñas empresas, es las fallas del transporte público, la falta de efectivo, electricidad y gasolina que condicionan la operatividad de las empresas.

Actualmente la sensación de abastecimiento que hay en los supermercados de la región y la aparición de mini mercados, no son reflejo de recuperación económica en general y la abundancia de productos y servicios se debe al poco poder adquisitivo de los ciudadanos, adicional al creciente y acentuado manejo de pagos de los mismos en divisa extranjera.

Nuevos retos, proyectos y emprendimientos

Desde mediados del año 2019 en Maracaibo se comenzó a observar un nuevo movimiento en cuanto al comercio y a los negocios se refieren.

El dólar es la moneda que actualmente es reina del comercio en Maracaibo, la ciudad más poblada de Venezuela luego de la capital, Caracas, con 1.7 millones de habitantes.

"Casi un 60 por ciento de las transacciones comerciales en Maracaibo se pagan con divisas estadounidenses", afirma Asdrúbal Oliveros, economista y director de la firma consultora Ecoanalítica.

"Es la ciudad pionera en Venezuela en ello. Cuatro de cada 10 transacciones del país se hacen en moneda estadounidense", detalla. 

Un economía apoyada en la tendencia de la aparición de minimarkets, bodegones, panaderías, entre otros, lo que ha generado expectativas en relación a la recuperación y reactivación del sector comercial en la ciudad. Sin embargo para algunos analistas y expertos económicos esto no es una clara señal ni un indicativo final de que eso sea así.

“Apenas en el último trimestre del año 2019 comenzamos a notar una leve mejoría en el sector comercial. Aproximadamente se ha recuperado un 40% de la operatividad y productividad del comercio en general”, señala Ezzio Angelinni.

“Al final del año pasado y comienzos del 2020 han surgido nuevos emprendimientos, nuevas marcas y productos los que evidencia que los pequeños comerciantes se están moviendo a buscar nuevas opciones dentro del mercado local de consumo”.

“Hemos iniciado un trabajo intenso con los comerciantes que están dispuestos a continuar y darle apoyo a los nuevos emprendimientos que surgido en la ciudad”.

Destaca además que “en estos momentos estamos trabajando, brindando apoyo y asesorando a los nuevos emprendedores y pequeños comerciantes que están dispuestos a invertir capital con nuevos proyectos. Y a los que ya están establecidos le estamos ayudando a fortalecer y a emprender con nuevos modelos de negocios”.

“Confiamos en la capacidad de los empresarios zulianos para transformar y recuperar el sector comercial e industrial de la región” concluye.

La manera de hacer negocios se ha transformado en Maracaibo y ofrece nuevas alternativas para la inversión y el desarrollo de la ciudad, ademas esta plantea una serie de retos que deben ser sorteados cada día. Trabajar y producir en un contexto económico que cambia constantemente es uno de esos desafíos.

A un año del gran apagón nacional que oscureció a Venezuela, los empresarios marabinos encienden la luz del trabajo, la productividad y la creatividad, apuestan a una pronta y total recuperación económica y que el sector comercio e industrial eleve sus niveles de producción y calidad en la oferta de bienes y servicios que lleven a satisfacer las necesidades de los consumidores.

 

Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones, descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/diariolaverdad y dale click a +Unirme. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y Facebook  y Twitter @laverdadweb

 

Más noticias

Comentarios
© 2017, Diario La Verdad. Maracaibo. Venezuela C.A. RIF J-30540623-5. Términos Legales. Contáctenos via: [email protected] , [email protected] o [email protected]
Desarrollado por Miguel Guadarrama